Mi experiencia en el Camino Inglés desde Ferrol en 6 etapas

¿Tienes ganas de hacer el Camino de Santiago y no sabes por qué ruta decidirte? Hoy quiero hablarte de una de las rutas más cortas para llegar hasta la tumba del Apóstol Santiago: el Camino Inglés. Este itinerario se suele completar en 5 o 6 etapas y tiene dos puntos de salida (Ferrol y A Coruña), pasando por bonitos bosques, rías y ciudades y localidades históricas.

Éste fue mi tercer Camino y lo hice en 2022 desde Ferrol. Ya había hecho las rutas del Norte y Francés y encontré que es una experiencia diferente. Al ser más corto se me pasó demasiado deprisa (en los otros caminé más de un mes) y al no estar tan masificado no conocí a tantos peregrinos. Eso sí, al ser una ruta más solitaria tuve muchos momentos para estar conmigo misma y disfrutar de la naturaleza y sus paisajes. Así pues, si solo tienes unos días y quieres tranquilidad, ¡éste es tu Camino!

10% descuento Get Your Guide

Qué es el Camino Inglés

El Camino Inglés es uno de los tantos Caminos de Santiago que recorren la Península Ibérica. En este caso, se trata de un camino corto que recorre la provincia de A Coruña y que era el que seguían en la Edad Media los peregrinos británicos. Se montaban en un barco hasta A Coruña o Ferrol y de ahí realizaban su peregrinación a pie hasta Santiago de Compostela.

El Camino de Santiago Inglés es más solitario que otros Caminos, pero a la vez es de los más populares. Tiene una corta duración y no es muy duro, por lo que es perfecto para quienes solo tienen unos días de vacaciones para realizar la ruta jacobea o quienes quieran probar la experiencia por primera vez.

10% descuento Get Your Guide

Dónde empieza el Camino Inglés

El Camino Inglés tiene dos puntos de partida: A Coruña y Ferrol. Ambos recorridos se juntan en un pueblo llamado As Travesas y de ahí siguen el mismo itinerario hasta Santiago de Compostela. En mi caso empecé en Ferrol y es ese recorrido el que te contaré a continuación.

Se puede hacer solo un ramal (Ferrol – Santiago o A Coruña – Santiago) o combinar ambos. Si te apetece hacer los dos, puedes tomar un autobús cuando llegues a As Travesas. Por ejemplo, si empiezas en Ferrol, haces las etapas hasta As Travesas, allí tomas el bus a A Coruña y haces este ramal al completo hasta Santiago.

Antes de echar a andar, recuerda conseguir tu Credencial del peregrino. Ésta será tu pasaporte para poder dormir en los albergues y el documento que te permitirá pedir la Compostela una vez llegues a Santiago (siempre que hayas completado al menos 100 kilómetros a pie). Como el Camino Inglés es corto, ten en cuenta que debes sellar al menos dos veces por día. La puedes conseguir en las catedrales y también la venden en algunos albergues. Yo la compré en la Catedral de Ferrol (2€).

Para conseguir tu Compostela al finalizar el Camino, debes tener en cuenta el kilometraje. Desde Ferrol hay 113 kilómetros a Santiago y desde A Coruña, 72. Para obtenerla se deben completar al menos 100 kilómetros a pie, por lo que si comienzas en A Coruña y solamente haces ese ramal, no te la darían. Por tanto, para conseguir el diploma, debes hacer el ramal de Ferrol o combinar los dos si sales de A Coruña.

El mojón que indica que quedan 100 kilómetros a Santiago junto a la ría de Ferrol
El mojón que indica que quedan 100 kilómetros a Santiago junto a la ría de Ferrol

Cómo llegar a A Coruña

Si te decantas por comenzar en A Coruña, puedes viajar en avión desde otras ciudades españolas. El aeropuerto está algo alejado de la ciudad, pero hay un autobús de ALSA que conecta la terminal con el centro de la ciudad.

Además, también puedes viajar en tren o autobús desde muchas otras ciudades, sobre todo de la parte norte, que son las más cercanas. Tanto ALSA como Renfe tienen muchos trayectos para llegar hasta A Coruña.

Cómo llegar a Ferrol

Mientras, si decides comenzar en Ferrol puedes llegar fácilmente en autobús o tren desde Santiago de Compostela y A Coruña. Ambas ciudades cuentan con aeropuerto y estaciones de tren y autobús, por lo que podrás llegar hasta ellas desde muchos otros puntos de España.

Yo viajé en tren hasta Santiago, pasé allí una noche y a la mañana siguiente tomé el bus hasta Ferrol. La empresa Monbús hace el trayecto y tiene varios horarios durante el día desde la estación intermodal. Tarda algo más de una hora y el billete me costó 8,10€. También hay trenes de Renfe, aunque si no me equivoco tardan más.

10% descuento Get Your Guide

Etapas del Camino Inglés desde Ferrol

Como te decía, yo comencé el Camino Inglés en Ferrol. Es un recorrido de 113 kilómetros y se suele hacer en 5 o 6 días. Opté por hacerlo en seis etapas, pues el día que empecé el Camino viajé a primera hora de la mañana desde Santiago de Compostela a Ferrol y eso hizo que ya saliera tarde. Si prefieres hacerlo en 5, puedes juntar las dos primeras etapas y hacer Ferrol – Pontedeume. Te queda una etapa larguita, pero se puede hacer en el día perfectamente si empiezas pronto.

Etapas Camino Inglés
  1. Ferrol – Neda (14 kilómetros)
  2. Neda – Pontedeume (15 kilómetros)
  3. Pontedeume – Betanzos (20 kilómetros)
  4. Betanzos – Hospital de Bruma (24 kilómetros)
  5. Hospital de Bruma – Sigüeiro (24 kilómetros)
  6. Sigüeiro – Santiago de Compostela (16 kilómetros)
Un tramo del Camino Inglés por carretera entre bosques
Uno de los tramos del Camino Inglés. Aunque hay mucho asfalto, por suerte no hay mucho tráfico

10% descuento Get Your Guide

Mochila para hacer el Camino Inglés

Antes de lanzarte a la aventura, quizá te preguntes qué debes llevar en la mochila para hacer el Camino Inglés. Yo ya había hecho dos Caminos (el Camino del Norte en verano de 2020 y el Camino Francés en primavera de 2021) y aún así me entró la duda de si llevar el saco de dormir (que es lo que más ocupa y pesa) u optar por un saco sábana porque ya era verano (este Camino lo hice en verano de 2022).

Pues bien, finalmente acabé echando el saco de dormir y fue un acierto, pues por las noches hacía más bien frío y en muchos albergues públicos no dan mantas. En cuanto a ropa llevé dos pantalones largos y uno corto, tres camisetas, varios cambios de ropa interior y calcetines y el cortavientos, y así lavé solamente dos días (de seis). Si lavas todos los días, puedes llevar un pantalón y una camiseta menos y así llevas algo menos de peso.

La mochila que tengo es la que he llevado a otros Caminos. La compré en Decathlon y es de 30 litros. Creo que es el tamaño perfecto y en los tres recorridos me he apañado bien (este año incluso me sobraba espacio). Llevo también unos bastones de trekking para repartir el peso de la mochila y ayudarme en las subidas y bajadas.

Además de intentar ir ligera, es importante el calzado. Para este Camino me compré unas Merrell nuevas (Merrell Maipo 2), pues en el anterior Camino tuve otras zapatillas de la misma marca (Merrell Siren 3 Vent) y me fue muy bien. Ni una ampolla, ni con unas ni con otras, así que te las puedo recomendar.

Tienes más información en el post dedicado a la mochila para el Camino de Santiago

15% descuento Booking

Cuándo hacer el Camino Inglés

Este Camino lo hice recién empezado el verano de 2022 (finales de junio – principios de julio) y creo que es una buena época. Por una parte, no hay aún muchos peregrinos porque mucha gente aún no ha comenzado las vacaciones y gracias a ello no tienes que ir muy pendiente de los alojamientos. Por otra, el tiempo es agradable, con noches y mañanas frescas y algo de calor durante el día.

El Camino Inglés es un camino más solitario que otros. Por ejemplo, el Camino de Santiago desde Sarria y el Camino Portugués desde Tui, que son los que la gente suele hacer en 5 días para recorrer 100 kilómetros y conseguir la Compostela, están muy masificados. Por ello, si buscas soledad y tranquilidad, creo que es un buen Camino en cualquier época del año.

El itinerario cuenta con paisajes bonitos, es muy tranquilo, no faltan las conversaciones alrededor de una cena o una cerveza y es perfecto para probar si es la primera vez que te lanzas al Camino. Así pues, ¡espero que te animes a hacer el Camino Inglés!

Este post forma parte de la guía para viajar sola por España

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

5% descuento Holafly

17 comentarios en «Mi experiencia en el Camino Inglés desde Ferrol en 6 etapas»

  1. Magnífica descripción del Camino Inglés, muchas gracias por toda la info. No nos decidíamos por el Camino que hacer en octubre y nos decantaremos por este!
    Buen trabajo Estela!

    Responder
    • Hola Juan,
      Muchas gracias :).
      Me alegro de que os decidáis por este camino. Para esas fechas estará bien tranquilo así que seguro que lo vais a disfrutar mucho.
      Saludos y buen camino.

      Responder
  2. Quiero hacer el camino ingles desde Ferrol (6 etapas). Salir en avión desde Valencia a Santiago el 19 de septbre.
    Hay suficientes literas en los albergues municipales en cada etapa ??? Tienen buenas condiciones ????
    Hay alguna empresa de transporte de mochila ???

    Responder
    • Hola,
      Septiembre es por lo general un mes con bastantes peregrinos, pero no sé concretamente en el Inglés cómo estará. Lo que puedes hacer es reservar albergues privados y así te aseguras de que tendrás cama. Si no, la otra opción es madrugar mucho para llegar de los primeros a los albergues públicos. Sobre las condiciones, los albergues públicos son bastante sencillos por lo general, los privados tienen más comodidades.
      Sobre las empresas, sí, hay empresas de transporte, tanto Correos como otras empresas más locales. Si buscas en Google te salen unas cuantas, y luego en el Camino puedes ir reservando de un día para otro en los mismos albergues.
      Un saludo y Buen Camino.

      Responder
  3. Hola Estela,
    De Betanzos a Sigüeiro hay 48 km. repartidos en dos etapas. Yo preferiría hacerlo en tres. ¿Como lo ves?. ¿Donde crees que podría terminar cada etapa?
    Es a mis 65 años, mi primer Camino y prefiero hacer tramos inferiores a 20 km.
    Gracias por la información de tu blog. Me está siendo de utilidad.

    Responder
    • Hola María,
      Se puede hacer en tres también. El primer día puedes dormir en Presedo, son unos 11 kilómetros desde Betanzos y hay un albergue allí. Después el segundo día puedes ir a Hospital de Bruma (unos 11 o 12km) o seguir un poco más hasta Outeiro (creo que sobre unos 10km más), donde también hay un albergue (Rectoral de Poulo). Te recomiendo llamar para ver si están abiertos por si acaso, porque creo que son privados y quizá cierren durante parte del año.
      ¡Buen Camino!

      Responder
  4. Muchas gracias. Leer tu blog,tenía dudas porque voy sola 47 años y ya echo el de sarria a Santiago ,voy en octubre y creo que me decido por este .un saludo y me fue de mucha ayuda

    Responder
    • Hola Vanesa,
      Me alegro de que te decidas por el Camino Inglés :). Es un camino cortito, así que si ya has hecho el Francés desde Sarria sabes lo que es. Es más solitario, eso sí, pero eso te permite conectar más con la naturaleza y tus pensamientos, así que Buen Camino, peregrina.

      Responder
  5. Hola Estela,
    Estoy viendo hacer el Camino Ingles, pero tengo una duda que he buscado en Google y no lo veo claro… Dicen que por ser más corto el camino, se debe sellar la credencial al menos dos veces por día, pero tengo entendido que se sella al llegar al albergue al terminar una etapa, es decir una vez; entonces el segundo sello del día, en qué momento se pone y dónde ¿?
    Gracias por la respuesta

    Responder
    • Hola Nayibe,
      Así es, hay que sellar dos veces por día por ser un camino corto. Puedes hacerlo en cualquier lugar, por ejemplo, un bar donde pares a tomar algo, un restaurante donde vayas a comer o cenar…
      Saludos y Buen Camino 🙂

      Responder
  6. Hola Estela! Solo quería agradecerte este currazo de Blog… este será mi 4to camino pero el 1ro sola. Y tenía muchas dudas sobre todo por el tema albergues que, a diferencia de otros caminos, aquí son más escasos… muchas gracias por que me has despejado muchas de ellas e incluso he reservado algún albergue como referencia!

    Responder
    • Gracias Lara,
      Me alegro de que te haya sido útil y que hayas resuelto muchas dudas. Si tienes alguna más, no dudes en dejarlo por aquí y te lo intento aclarar en la medida de lo posible.
      ¡Buen Camino!

      Responder
  7. Hola, Estela! Muchas gracias. Este verano hice el Portugués desde Tui sola y fue una experiencia inolvidable. Quiero realizar el inglés ahora en diciembre, cómo lo ves por el tema de que sea tan solitario y más por esas fechas. Muchas gracias!

    Responder
    • Hola Elena,
      Seguramente te encuentres a pocos peregrinos, por la época y porque no es uno de los caminos más concurridos. Por eso, antes de nada te recomendaría llamar a varios albergues del Camino para tantear si están abiertos, porque al tener poca afluencia puede que algunos cierren. Luego ya depende de la mentalidad con la que vayas a hacer la ruta. Si quieres introspección es perfecta, porque encontrarás soledad, pero si quieres socializar más, entonces optaría por otra ruta más concurrida (el Francés por ejemplo tiene gente todo el año, sobre todo en el tramo final).
      ¡Saludos y Buen Camino!

      Responder

Deja un comentario