El Camino Inglés es una de las rutas jacobeas más emblemáticas, y su primera etapa entre Ferrol y Neda es una combinación perfecta de historia y naturaleza. Es una etapa corta, de apenas 14 kilómetros, con la que visitarás la ciudad de Ferrol y su ría, disfrutando de monumentos y paisajes costeros. Yo hice este Camino en 2022 y me pareció una etapa fácil, con tramos bonitos y otros no tanto.

Recorrido de la etapa Ferrol – Neda
La primera etapa del Camino Francés discurre entre Ferrol y Neda y recorre unos 14 kilómetros. Podrás visitar la ciudad de Ferrol, a la que te recomiendo llegar el día de antes o pronto por la mañana para visitar algo de ella. Después, bordeando astilleros y polígonos, irás topándote con la ría y descubriendo algunos vestigios de la historia de la zona hasta llegar a Xubia y Neda.
Ferrol
Una vez llegué a Ferrol, fui a comprar la Credencial a la Catedral y busqué el punto de inicio del Camino junto al puerto. Allí verás unas letras de Ferrol donde hacer una foto de recuerdo y al cruzar la calle te encontrarás con una oficina de información al peregrino. Allí me dieron un mapa y la información para realizar la etapa. En la puerta hay una fuente pública para rellenar tu botella y a pocos pasos un mojón de piedra que, aunque no es de los oficiales del Camino, indica el punto de partida del Camino de Santiago Inglés.
Siguiendo las flechas del Camino cruzarás todo el centro de Ferrol, pasando por algunas de sus plazas y calles comerciales, como la calle Real y la plaza del Ayuntamiento. Para salir de Ferrol se pasa por la Alameda de Suanzes y en frente está el Museo Naval. El Camino lo bordea para seguir después junto a las instalaciones de Navantia. Aquí hay un buen rato de caminata bordeando los astilleros y es una parte un poco fea, pero al final llegarás al Auditorio de Ferrol, donde sale una pista de tierra por la que comenzarás a caminar junto a la ensenada de Caranza.
Quizá te interese leer mi post sobre qué ver en Ferrol

Caranza
Al final del paseo marítimo de Caranza llegarás hasta un pequeño parque. Allí puedes ver la Capilla de Caranza, construida en el siglo XX con una sola nave. Al lado, el mirador de Punta Caranza, con vistas a la Ría de Ferrol y los astilleros, e inmediatamente después, la playa de Caranza.
El Camino sigue en paralelo a la playa por una pista de tierra y al final tienes que tomar de nuevo la avenida do Mar hasta llegar a un nudo viario. Aquí hay gente que toma el puente para cruzar a Fene y así acortar una etapa del recorrido, pero no es recomendado por el tráfico y porque te perderías una parte del Camino en sí. Por tanto, deja atrás el nudo viario y, al entrar en el polígono de Gándara, toma la pista junto a la ría. Después tienes un tramo de cruzar carreteras y caminar por un barrio, cruzando bajo las vías del tren hacia el Camiño do Vilar.

San Martiño de Xubia
El siguiente punto importante de la etapa es el Monasterio de San Martiño de Xubia, originario del siglo IX (aunque no sé si se puede visitar, pues cuando pasé por allí estaba cerrado). Desde allí el Camino va entre la carretera y la ría, y ya llegando a Xuvia te aparecerá una disyuntiva: puedes seguir recto para cruzar el río y seguir camino o tomar el desvío a la derecha para visitar el Molino de las Aceñas y dar un pequeño rodeo bordeando un rincón de la ría (son unos metros).

Paseo marítimo de Xubia
Desde ahí seguirás caminando junto a la ría por el paseo marítimo de Xubia, que es muy agradable, y en el parque te encontrarás con el mojón que indica que quedan 100 kilómetros para llegar a Santiago de Compostela. El Camino te lleva hasta el final de la ría o puedes cruzarla por un puente peatonal que te lleva hasta el albergue municipal de Neda. Yo tomé este atajo y luego por la tarde tranquilamente fui a darme un paseo por Xubia, pero si prefieres hacer la etapa «bien», debes dejar de lado el puente y seguir bordeando la ría por el paseo.

En Xubia podrás ver el magnolio centenario y el Molino de Xubia, que hoy en día es un museo. El CIMIX, Centro de Interpretación dos Muiños Industriais de Xuvia, se sitúa en las antiguas fábricas de harina construidas por el empresario francés Juan de Lestache en 1775, y cuenta con una exposición que incluye la restauración completa de la maquinaria de los molinos y maquetas que ilustran la evolución de las técnicas de molienda. Al cruzar el puente viejo de Xubia puedes seguir por el paseo marítimo hasta llegar al albergue de Neda.

Albergues en la etapa Ferrol – Neda
Existen dos albergues en la ruta:
- Albergue de peregrinos de Ferrol (calle Estrada Alta, 25, Ferrol). Precio: 10€
- Albergue de peregrinos de Neda (calle O Empedrón, s/n, junto al puente peatonal). Precio: 10€
Para alojarte en ellos, recuerda que es necesario contar con la Credencial del peregrino. Ésta la puedes conseguir, por ejemplo, en la Catedral de Ferrol.
Además, tienes otros alojamientos en el recorrido de la etapa por si no hubiera disponibilidad en los albergues:

Espero que este post te ayude a planificar y disfrutar de tu primera etapa del Camino Inglés entre Ferrol y Neda. Al ser una etapa corta se hace en poco tiempo y es bastante completa al tener esa mezcla entre ciudad y ría. ¡Buen Camino!
Este post forma parte de las guías para viajar sola por España y el Camino Inglés
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.