Etapa 3: Pontedeume – Betanzos (20 kilómetros)

La tercera etapa del Camino Inglés discurre entre Pontedeume y Betanzos, dos localidades históricas que bien merecen una visita. En esta jornada se incrementan tanto la longitud del recorrido (20 kilómetros) como la exigencia física, habiendo más subidas que en los días anteriores. Por ello, yo te recomiendo tomártelo con calma y disfrutar de los monumentos y sitios de descanso de la ruta.

15% descuento Booking

Recorrido de la etapa Pontedeume – Betanzos

La tercera etapa del Camino Inglés es algo más larga y exigente que las anteriores. En esta ocasión se desarrolla entre dos localidades históricas, y entre medias disfrutarás de bosques, iglesias y puentes con historia. Es una etapa entretenida y con mucho sube-baja, así que ¡prepara esas piernas!

Pontedeume

La cuesta de salida de Pontedeume es de las que se recuerdan. El Camino sale desde el centro del pueblo en dirección al monte y la pendiente es muy pronunciada, anunciando la tónica general de la etapa de hoy. No dejes de hacer un alto en un pequeño mirador que encontrarás en plena subida.

La primera parte de la etapa transcurre entre bosques, pasando por algunas zonas de descanso como el lavadero de Buiña. La autopista A9 está muy presente, teniendo que cruzarla en algunas ocasiones por pasos elevados o bajo los viaductos.

Vista de Pontedeume desde el mirador
Así se ve Pontedeume y su ría desde el mirador

Miño

Hacia la mitad de la mañana llegarás a Miño, un pueblo grandecito donde tienes todos los servicios, así que puedes aprovechar para hacer una parada. No dejes de pasar por el curioso mirador con suelo de cristal sobre las vías del tren (a pie de Camino). Si quieres, puedes terminar tu etapa aquí (hay albergue), y también puedes acercarte hasta la Playa Grande de Miño, una de las más extensas de la zona.

Vista de las vías desde el mirador volado
Vista de las vías desde el mirador a la salida de Miño

Ponte do Porco

Hacia la salida de Miño pasarás junto a la playa de Alameda y unos metros más adelante está el puente del Porco, donde hay un antiguo crucero de un cerdo y una cruz. El Cruceiro da Ponte do Porco es un monumento que rinde homenaje a Fernán Pérez de Andrade «O Bo» y representa una cruz con la figura de un jabalí, un símbolo asociado a la casa de Andrade.

Esta obra fue realizada en 1962 por el escultor compostelano Alfonso Sanmartín y, aunque inicialmente no se ubicó en su emplazamiento actual, años más tarde fue recolocada en el antiguo camino que unía Ponte do Porco con Insúa. En la Edad Media, el jabalí simbolizaba el poder y la victoria sobre el mal, reforzando así la importancia de la figura del señor de Andrade en la historia local.

Cruceiro de Ponte do Porco
El crucero con el cerdo y la cruz

Posada Camino Inglés

Antes de llegar a Betanzos quedarán unas cuantas cuestas por subir. En una de ellas, en pleno monte, te encontrarás con un área de descanso para peregrinos donde no falta de nada: sillas, neveras con fruta, bebidas, etc. Todo a cambio de la voluntad. Lo encuentras en Google Maps como «Posada Camino Inglés» para más señas.

Después, a medio camino entre el bosque y Betanzos, tienes la iglesia de San Martiño de Tiobre, un pequeño templo románico del siglo XII. Desde ahí comienza la bajada a Betanzos, pero antes también puedes visitar el Santuario de Nuestra Señora del Camino, una iglesia de estilo renacentista del siglo XVI-XVII que se atribuye a Juan de Herrera. En este lugar había una ermita anterior, en la que se encontraba el hospital para peregrinos.

El área de descanso antes de llegar a Betanzos
La zona de descanso está bien preparada a la sombra de los árboles

Betanzos

Llegarás a Betanzos con mucho cansancio acumulado, y siento decirte que, tras cruzar el río Mandeo, tendrás que subir una última cuesta hasta encontrar el albergue municipal. Yo me quedé allí y está muy bien, en un edificio histórico.

Betanzos es una de las ciudades gallegas históricas y conserva su traza medieval (con sus cuestas). Las calles del centro son bonitas y en ellas quedan algunos comercios de antaño, como la farmacia más antigua de Galicia, así como monumentos. Destacan la plaza de la Constitución, con el Concello o la iglesia de Santiago, o las iglesias de Santa María del Azogue y San Francisco. Además, no te puedes ir sin probar la tortilla de Betanzos, que tiene mucha fama por estar muy poco hecha.

Te invito a leer el post con todo lo que ver en Betanzos

Iglesia de Santiago en el centro de Betanzos
Iglesia de Santiago en el centro de Betanzos

10% descuento Get Your Guide

Albergues en la etapa Pontedeume – Betanzos

En esta etapa encontrarás varios albergues:

  • Albergue de peregrinos de Pontedeume (Rúa Peirao, Pontedeume). Precio: 6€
  • Albergue Río Eume (Rúa Club Firrete, 19, Pontedeume). Precio: 17€
  • Albergue de peregrinos de Miño (Rúa Marismas, s/n, Miño). Precio: 10€
  • Albergue de peregrinos de Betanzos (Rúa Pescadería, 4, Betanzos). Precio: 10€

Además, tienes otros alojamientos en el recorrido de la etapa por si no hubiera disponibilidad en los albergues:

Espero que este post sobre la tercera etapa del Camino Inglés te permita conocer mejor cómo es el recorrido y qué puedes conocer durante la ruta. Es una etapa bonita entre lugares históricos, montes y bosques, así que, aunque sea más dura que las anteriores, estoy segura de que puedes disfrutarla mucho. ¡Buen Camino!

Este post forma parte de las guías para viajar sola por España y el Camino Inglés

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.