El Camino de Santiago es una experiencia preciosa, con muchos momentos compartidos con otros peregrinos, tiempo para la introspección, paisajes increíbles y la deseada llegada a la Plaza del Obradoiro. Ahora bien, si no preparas bien el viaje puede que, más que disfrutarlo, acabes pasando un suplicio, y es que uno de los aspectos más importantes a la hora de hacer este viaje es llevar el equipaje correcto.
Haciendo el Camino vas a recorrer cientos de kilómetros en los que deberás llevar la casa a cuestas. Además de que el peso se nota en la espalda, tus piernas y pies también notarán la carga extra. Es importante ir ligera y llevar aquello que realmente necesitas, así que para que puedas vivir al máximo esta aventura, hoy te cuento qué debes llevar en la mochila para el Camino de Santiago en base a mi experiencia haciendo 3 Caminos. ¡Toma nota!

Camino de Santiago: ¿mochila o maleta?
Antes de comenzar con la lista de cosas que meter en la mochila, quizá te estés planteando si es realmente necesario llevar una o si, por el contrario, puedes llevar tu maleta. Pues bien, depende del tipo de Camino que quieras realizar.
El Camino de Santiago tradicional siempre se ha hecho con el macuto al hombro, por lo que la mayoría de personas que realizan este viaje lo hacen cargando su mochila. Creo que es parte de la gracia del Camino y que al menos hay que probar a realizar alguna etapa con ella.
Ahora bien, puede ocurrir que tengas algún problema de salud y no te convenga cargar con el peso de la mochila. Para ello han surgido alternativas en los últimos años que te llevan el equipaje de un albergue a otro para que puedas ir más ligera y que tu cuerpo no sufra. De este modo, en lugar de mochila puedes llevar una maleta, y quizá llevar alguna cosa de más en el equipaje.
¿Qué opción es mejor? La decisión es tuya, pero si quieres vivir el Camino de Santiago auténtico y no tienes ningún problema de salud, te animo a que lo hagas con la mochila a cuestas. Sí, pesa, no te voy a engañar, pero hay trucos para llevar lo justo y así conseguir que su volumen y su peso se reduzcan.

Qué mochila llevar al Camino de Santiago
Probablemente lo más importante para hacer el Camino de Santiago no sea el contenido de la mochila, sino la mochila en sí. Cuanto más grande sea la mochila, más cosas vas a meter en ella y más te va a pesar. Así pues, la primera regla que tienes que seguir es la de buscar una mochila en la que quepa lo justo.
¿Cómo se hace eso? Cuando ya había decidido que quería hacer el Camino del Norte comencé a hacer la lista de lo que llevarme. Después, intenté meterlo en la mochila que tenía en casa de otros viajes, la Osprey Fairview 55 (llevándome solo la mochila grande de 40 litros). Me había venido genial cuando viajé por Sudamérica, pero en cuanto la llené con lo que tenía pensado llevarme, vi que sobraba algo de espacio y, además, por su estructura, me pesaba bastante.
Comencé a buscar información sobre mochilas para el Camino de Santiago y pregunté en un grupo de Facebook, donde mucha gente me dijo que llevaban una mochila de 20 litros. ¡Sólo 20 litros! Tenía por casa una de ese tamaño, pero no estaba armada (detalle muy importante), y no me cabía el saco de dormir. Así pues, descarté ambas mochilas y fui a comprarme una de 30 litros.
Era un tamaño intermedio y resultó que era justo lo que necesitaba para todo lo que me quería llevar (y aún así, me pesaba más de la cuenta, así que reduje la lista de cosas a meter). Es una mochila de Decathlon, económica y especial para mujer, armada en la espalda y pensada para que respire, con varios bolsillos y cuerdas que hacen fácil repartir las cosas y bastante ligera. Los primeros días la notaba rara, pero en las últimas semanas muchos días ni me enteraba de que la llevaba puesta. ¡Todo un acierto!
Aguanté con esa mochila los 798 kilómetros entre San Sebastián y Santiago de Compostela, más los 90 kilómetros a Finisterre. Al hacer mi segundo Camino, el Camino Francés, también me la llevé y, aunque ya está algo descolorida por el sol, también me fue fenomenal para los 755 kilómetros desde Roncesvalles más el Camino de Finisterre y Muxía. También la utilicé en mi tercer Camino, el Camino Inglés desde Ferrol (114 kilómetros), y me la he llevado a muchos viajes de mochilera por todo el mundo. Así pues, práctica y duradera. ¡Te la recomiendo!

Qué llevar en la mochila para el Camino de Santiago
Una vez tengas tu mochila, es hora de comenzar a llenarla con cosas que vas a necesitar. Eso sí, es importante hacerla con cabeza y dejar los «por si acasos» en casa. Sé que es difícil, pero cuando metes todo lo que planeas en un primer momento y la mochila pesa 10 kilos, sabes que tu espalda te va a odiar.
Lo que se recomienda llevar es un 10% de tu peso, lo cual no es fácil de conseguir. Va a depender mucho de si vas por unos días o piensas hacerte un Camino entero por un mes o incluso algo más de tiempo. Mucha gente va por ejemplo con geles pequeños porque va unos días nada más, pero esto no te servirá si el viaje es más largo. También va a depender si haces tu viaje en verano o invierno, ya que la ropa de invierno al final ocupa y pesa más.
Además, el orden en el que metes las cosas en la mochila también importa, y es que notarás más el peso si pones las cosas pesadas arriba. Por tanto, mi recomendación es que pongas lo más pesado abajo y pegado a la espalda, y lo más ligero arriba. De este modo, el peso más grande se distribuirá desde tu cintura a las piernas en lugar de depender de tus hombros.
Y ahora sí, ¡vamos con esa lista de cosas que meter en la mochila del Camino de Santiago!
Ropa para el Camino de Santiago
Si ves vídeos y lees otros posts sobre qué llevar al Camino de Santiago verás que mucha gente va con dos cambios de ropa. Esto bajo mi punto de vista puede servirte si haces el Camino durante unos días en verano, pero, en mi caso, que hice tanto el Camino del Norte como el Camino Francés durante más de un mes y tuve días de mucho calor y otros de lluvia, no es del todo práctico.
En todos los Caminos me he llevado más o menos lo mismo, aunque hay diferencias. Por ejemplo, en el primer Camino me llevé un cambio de ropa para después de las caminatas, para visitar las ciudades y pueblos, pero en el segundo y tercer Camino directamente opté por ir siempre con la ropa de trekking.
Otro ejemplo es el bikini, que en el Camino del Norte lo utilicé varias veces por haber muchas playas, pero al Camino Francés no me lo llevé porque aún no era verano (y justo el día anterior a Santiago, en O Pedrouzo, había piscina en el albergue y hacía calor, así que me tocó bañarme con ropa interior -y no fui la única). Y otro más sería el pijama, que me lo llevé al primer Camino, pero en el segundo y tercero dormí directamente con la ropa de trekking del día siguiente.

Zapatillas de trekking para el Camino de Santiago
Otra cosa muy importante a la hora de prepararte para hacer el Camino de Santiago es el calzado. No vale cualquier zapato. Ten en cuenta que vas a caminar durante horas y horas por muchos días seguidos, así que es importante comprar unas buenas botas.
Además, es importante que no estrenes las botas el primer día del Camino, ya que te van a hacer daño sí o sí. Lo mejor es domarlas antes, poniéndotelas en casa o saliendo a dar algunos paseos cortos para que se vayan adaptando a tu pie.
Aún así, puede que las zapatillas que lleves no te den el mismo resultado en el Camino que en otras actividades. Para el Camino del Norte yo me llevé mis Salomon de senderismo y antes de hacer el Camino me parecían cómodas, pero durante la primera semana vi que me dolían mucho los pies (sobre todo el derecho) y me salieron muchas ampollas por haber mucho asfalto en la ruta. Por ello, la solución que encontré fue comprar un segundo par de zapatillas, de tipo running, con las que iba más cómoda en los tramos de asfalto.
En el Camino Francés cambié de calzado. Me compré las Merrell Siren 3 Vent unos meses antes y salí a caminar mucho con ellas antes del Camino. Me parecían muy cómodas, así que no me llevé recambio, y aún así, en esta ocasión aguanté perfectamente con ellas de principio a fin. Me resultaron muy cómodas, no me dolieron los pies ningún día y, lo más importante, no tuve ni una ampolla durante el Camino. Para el Camino Inglés me las volví a llevar y todo genial.
Para descansar el pie una vez termina cada etapa, me llevo siempre unas chanclas. Además, como en los albergues las duchas son compartidas, también van bien para evitar los posibles hongos.
Neceser y botiquín para el Camino de Santiago
El neceser es uno de los puntos donde más se puede complicar el equipaje, y me refiero a que te puedes pasar de peso fácilmente, por muy pequeñas que sean las cosas que lleves. Aunque creamos que todo es necesario, al final hay botes que pesan más de la cuenta y que hay que sacrificar.
Si puedes, intenta llevar todo de tamaño viaje (geles, pasta de dientes, cepillo de pelo…). De esta forma no ocupará tanto y te ahorrarás unos gramos de peso, cosa que siempre viene bien. Para que te hagas una idea de lo que minimiza la gente su neceser, hay quien solo lleva un gel que le vale para el pelo, el cuerpo y lavar la ropa.
No menos importante que el neceser es el botiquín por si ocurre algo. Cualquier imprevisto puede arruinar el viaje, desde las temidas ampollas a pequeñas heridas, pasando por dolores de cabeza o alergias. Por eso, es importante prever y llevar un pequeño botiquín con lo que vayas a necesitar.

Las ampollas: ¿vaselina, Compeed o aguja e hilo?
En este punto tengo que comentar sobre la vaselina, cuyo uso está tan extendido entre los peregrinos. En el Camino del Norte la utilizaba todos los días, pero aún así me salieron muchísimas ampollas. Mientras, en el Camino Francés, aunque la llevé, decidí probar el primer día sin ponérmela, a ver qué pasaba. ¿El resultado? Ni una sola ampolla, así que no utilicé la vaselina en todo el Camino (37 etapas hasta Muxía y ni una ampolla).
Si te salen ampollas, decirte que en el primer viaje me llevé las Compeed y, en cuanto apareció la primera ampolla, allí que me lo puse. Lo que pasa es que las Compeed son muy fuertes y, una vez puestas, si tratas de quitarlas te llevas toda la piel (y tengo que decir que se me reventó alguna que otra ampolla por intentarlo). Así pues, en el segundo viaje me las llevé por si las necesitaba para algún tipo de rozadura, pero como decía antes, por suerte con las Merrell no tuve ningún problema.
Si te salen ampollas lo mejor es utilizar aguja e hilo para sacar el líquido y cuidar la herida con Betadine o Cristalmina para que no se infecte. El hilo hará que la ampolla vaya supurando. Cuando no camines, intenta tener siempre el pie al aire libre, y para andar, puedes protegerla con unas tiritas grandes que venden en la farmacia para que no te roce el calzado.
Otras cosas necesarias en el Camino
Por último, hay muchas otras cosas que puedes necesitar al hacer el Camino que van desde la documentación hasta los aparatos electrónicos. Importante no olvidarse la Credencial del peregrino, porque es imprescindible para dormir en albergues y que te den la Compostela al llegar a Santiago y haber completado más de 100 kilómetros. Tampoco te olvides de tu DNI, tarjetas o dinero, el móvil y el cargador…
Otras cosas importantes son el saco de dormir, que yo te recomiendo llevar aunque sea verano, porque por las noches refresca mucho, sobre todo en el norte), o los bastones de trekking, que aunque no todo el mundo los lleva, a mí me ayudan mucho en subidas y bajadas y reparten mejor el peso de la mochila por todo el cuerpo.
Lista para tu mochila del Camino de Santiago
Quizá ahora mismo después de leer todo el post te parezca un batiburrillo y tengas un buen lío en la cabeza. Por eso, para ponértelo fácil, aquí te dejo la lista para que puedas ir revisando qué llevar. Recuerda que el peso debería ser como mucho el 10% del tuyo, así que haz y deshaz la mochila tantas veces como sea necesario para llevar un peso óptimo y recuerda dejar espacio para comida y alguna que otra cosita que te toque comprar en ruta. Ten en cuenta además que el agua que vayas a llevar también pesa.
Lista de cosas que llevar al Camino de Santiago |
---|
2 o 3 camisetas transpirables y de secado rápido para caminar (manga corta o larga según clima) |
2 pantalones de deporte transpirables y de secado rápido (cortos o largos según clima) |
1 cortavientos |
1 buff o braga para el cuello (días fríos) o cabeza (días soleados) |
3 pares de calcetines deportivos |
2 o 3 sujetadores deportivos |
3 bragas |
1 bikini (opcional, según Camino y epoca del año) |
1 par de zapatillas de senderismo |
1 par de chanclas |
1 toalla mediana o grande de microfibra |
Cepillo, pasta de dientes, hilo dental |
Retenedor dental (opcional, sólo si usas) |
Desodorante |
Cepillo de pelo pequeño y ligero |
Gomas de pelo |
Champú y gel de baño sólidos o botes pequeños |
Crema hidratante tamaño viaje |
Protector solar tamaño pequeño |
Cortaúñas (opcional, sólo si Camino largo) |
Lima (opcional, sólo si Camino largo) |
Pinzas de depilar (opcional, sólo si Camino largo) |
Productos para la regla que uses habitualmente (opcional, sólo si te toca la regla durante el Camino) |
Lentillas, con estuche y líquido (opcional, sólo si usas) |
Vaselina para los pies (opcional) |
Pañuelos de papel |
Ibuprofeno o paracetamol |
Betadine o Cristalmina |
Medicación o tratamientos que tomes normalmente |
Tiritas |
Aguja, hilo y gasas para ampollas |
Botella de agua reutilizable |
Saco de dormir o saco sábana (según la época del año que sea y las temperaturas previstas) |
Candados para la mochila |
Funda protectora de la mochila (opcional, sólo si la previsión es de lluvia) |
Poncho de lluvia (opcional, sólo si la previsión es de lluvia) |
Bastones de trekking (opcional) |
Mosquetones (opcional, yo los uso para «atar» los bastones de trekking con la mochila cuando no los uso) |
Riñonera para llevar las cosas más necesarias a mano |
DNI (NIE o pasaporte si no tienes carnet español) |
Tarjeta(s) y dinero en efectivo |
Tarjeta sanitaria |
Credencial del peregrino (las puedes llevar desde tu ciudad o comprarlas en destino. Yo las compré en San Sebastián, en Roncesvalles y en Ferrol, donde comencé cada Camino) |
Bolsa pequeña de plástico impermeables (con cierre) para guardar la Credencial |
Móvil y cargador |
Batería externa y su cargador |
Otros gadgets que suelas utilizar y su cargador (por ejemplo, reloj deportivo) |
Gafas de sol |
Gafas de ver (opcional, sólo si usas) |
Luz frontal (opcional, sólo si planeas salir a caminar antes de amanecer) |
Tapones para los oídos y antifaz |
Bolsa para ropa sucia |
Jabón para lavar la ropa y algunas pinzas (opcional, sólo si planeas lavar a mano en lugar de utilizar lavanderías o lavadoras en los albergues) |
Puede que esta lista te parezca enorme, pero en cuanto te pongas a armar la mochila para el Camino de Santiago verás que no son tantas cosas y que meterías mil cosas más si no fuese porque no te cabe. Como decía más arriba, es importante ir lo más ligera posible, así que adecúa muy bien lo que vas a llevar a los días de ruta y el clima.
Espero que esta lista te sirva de orientación para preparar tu mochila para el Camino de Santiago y que, pese lo que pese finalmente, eso no te impida disfrutar de la gran experiencia que tienes por delante. ¡El Camino de Santiago te enganchará!
No te pierdas mi guía sobre hacer el Camino de Santiago sola
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.
Me ha gustado mucho tu post.
Sólo un inciso, yo sufro mucho con los pies,no encuentro forma de q no me salgan ampollas…y la opción de las chanclas para descansar está bien, pero yo me llevo zuecos (los típicos tipo crocs) y me van genial.
Los utilizo para el descanso y la ducha y si en un momento dado no puedo andar con las ampollas tiro de ellos x el camino ..
Por dar ideas…
Gracias por el post!!
Hola Tania,
Gracias por tu comentario, es una buena idea y he visto que mucha gente las lleva. Quizá las pruebe para un futuro Camino.
Un saludo.
Hola! Yo he hecho tres veces el camino francés, en diferentes épocas, hace muchos años antes de partir a mi primera peregrinación, recibí un consejo que siempre sigo, vaselina para los pies y usar doble media (calcetín) para evitar las ampollas y la verdad nunca las tuve, a pesar de que mis recorridos fueron de más de 600 km. Suerte y Buen Camino!
Me ha gustado leerte , todo muy bien explicado , yo he hecho el francés en bici unas cuantas veces y este año he empezado el del norte andando , yo lo de la ampollas lo he solucionado dándome un masaje en los pues con vaselina a la mañana y con calcetines de doble tela y la verdad que una maravilla , saludos
Gracias Iñaki,
Lo de las ampollas es un mundo, para el próximo intentaré probar lo del doble calcetín desde el inicio a ver qué tal.
¡Buen camino!
Muy bien tu post sobre el camino, muy completo. Yo tambien hice el camino del norte iniciando en Irun (32 dias tambien) mi mochila reduje a 5kgs todo lo k llevaba. Tuve la suerte de no padecer de ampollas, jamas me salio una. Yo compré zapatos en lugar de botas fueron unos marca merrel pero solo pesaba 225 grs cada zapato, se ajustaban muy bien a mi pie y no habia ningun tipo de friccion ademas cada vez que paraba a descansar me quitaba los zapatos y los calcetines a dejar que se me refrescaran los pies antes de continuar. Creo que la seleccion de los zapatos es la decisión mas importante que debes tomar.
Hola David,
Gracias por pasarte por aquí y por tu aportación. La verdad es que sí, el calzado debe ser lo más cómodo posible, porque al final son muchísimas horas caminando muchos días seguidos. Si lo vuelvo a hacer en verano, creo que optaré por sandalias de trek para que el pie respire más. La gente que vi con ellas estaba muy contenta.
Saludos.
Eres LA JEFA!!! De todos los post e indicaciones de qué llevar en la mochila que he leído… eres la única que incluye el eyeliner y la sombra… menos mal!!!
Yo (si no pasa nada que trunque mis planes) empezaré el día 3 de septiembre en Astorga…
Y, si! Yo también meteré el eyeliner!!!
¡Hola Diana!
Jajaja es que a veces la gente es muy estricta y no hay lugar para estas cosas, pero realmente ni ocupa ni pesa y te da alegría si un día te quieres «arreglar» un poco más. También te digo que a mi al final muchas veces se me olvida que lo llevo y voy en la etapa con la cara lavada.
¡Buen Camino!
Hola Diana, yo también la haré en el mes de septiembre, el día 1o 2, aún no se seguro, salgo desde Saint Jean pied… A ver si cuadramos.
Hola.
Muchísimas gracias por la información. Lo hice 2 veces en bici hace 20 años y el Año que viene quiero intentarlo desde mi casa a Santiago, y lo explicas todo genial, me es de gran ayuda.
Un saludo
Hola Jon,
Me alegro de que te sea útil. A preparar esa ruta y ¡buen Camino!
Buenas Estela y muchas gracias por tus consejos. Este viernes inicio mi camino desde Ponferrada hasta Santiago. Mi duda es si llevarme saco o el saco sábana del decatlon. Veo que cambiaste de idea y me gustaría saber porque
Graicia
Hola Mari,
Ya en esta época y haciendo ese tramo te recomiendo llevar el saco de dormir porque ya hace frío por las noches. Yo he hecho dos caminos en dos épocas diferentes y de ahí que haya llevado una cosa u otra. Si es verano, en algunas zonas con el saco sábana es suficiente, pero en cualquier otra época del año, mejor el saco.
Un saludo y buen camino 🙂
¡¡Holaa!!
no entiendo bien lo del saco de dormir… ¿en los albergues no dan cobijas? y otra duda… ¿es conveniente llevar una estufa portátil? o no tiene mucho caso?
Gracias 🙂
Hola,
En los albergues no hay sábanas, por eso hay que llevar saco de dormir. Si es verano te puede bastar un saco-sábana, pero en cualquier otra época del año es mejor llevar saco de dormir. Además, ahora con el COVID-19 en la mayoría de los albergues han retirado las mantas.
Lo de la estufa portátil nunca lo he escuchado, pero en cualquier caso llevar un aparato electrónico te ocuparía y pesaría mucho y no se me ocurre en qué momento podrías necesitarlo.
¡Buen Camino!
Hola!
Con un buen saco de dormir que te proteja del frío lo solucionas, he hecho el camino Francés en otoño 3 veces (éste 2022 voy por el del Norte), y sólo en un sitio tuve frío, así que puedes escoger mejor primavera, verano o inicios de otoño si temes por el frío. ¡Buen Camino!
Hola Estela,
Me encanta como resumes lo que se debe llevar en la mochila, yo viajé hace mucho 2004, 1006 y 2010, quiero aprovechar éste Xacobeo para caminar libremente y por supuesto ver la Catedral de Santiago, luego de la restauración.
Mi mochila era de 45 Litros, (viajo desde lejos y además era bien miedosa de que me faltase algo), pero ahora es más fácil, esta vez llevaré una mochila de 32 Litros, por eso tu lista me sirve un montón, eso sí yo llevo mi splash o agua de colonia, además del eyeliner :). Gracias!
Hola Anni,
Muchas gracias por pasarte por aquí y comentar. Me alegro de que vayas a volver a hacerlo, sin duda, el Camino engancha.
¡Buen Camino!
Hola muchísimas gracias por todos tus consejos pero no sé concretamente qué mochila de Decathlon tengo que comprar, qué mochila de 30 litros para mujer hay, necesitaría que me dieras exactamente el nombre, muchas gracias.
Hola Ana,
Es la de las fotos, creo que la siguen vendiendo.
No tienes más que ir a la tienda y buscarla o preguntar al personal qué mochilas de mujer tienen. Pruébate varias y mira cuál te es más cómoda, porque al final cada cuerpo es diferente.
Un saludo y que disfrutes del Camino 🙂
La guía es fantástica para l@s novat@s como yo!!, Quería saber de dónde se compran los geles, champús y acondicionador en pastillas, y de cómo lo hacías para lavar la ropa… Dónde la tendías, si se secan rápido, y etc
Gracias María del Carmen, me alegro de que te sea útil :).
Las pastillas de gel y demás lo puedes comprar en Amazon o en tiendas como Lush y similares.
Sobre la ropa, lo mejor es la de secado rápido para que seque en menos tiempo. Y para lavar, hay que intentar hacerlo pronto para que dé tiempo a secarse por la tarde, y a ser posible ponerlo al sol y donde pegue el aire. Normalmente los albergues tienen pilas para lavar a mano y cuerdas para colgar al aire libre, aunque también la mayoría tienen lavadora y secadora. Si te juntas con otros peregrinos y compartís colada, por un euro o dos cada día o dos días puedes ir lavando la ropa sin que se te suba mucho el gasto.
Y si algo no se te seca bien, puedes llevar imperdibles y colgarte las prendas de la mochila al día siguiente para que se termine de secar durante la caminata.
¡Buen Camino!
Muchas Gracias Estela para todas las informaciones. Esto va a ser mi primer camino (salgo en 3 dias) y de verdad me solucionastes ya varias dudas. Tengo dos preguntitas: en el camin inglés recomendias de sellar la credencial 2 veces al día, donde lo vas a hacer? Siempre en una iglesia o catedral? Ademas, nunca hablasted de las fastidiosas chinchas que comen las piernas en los alojamientos de los peregrinos (por lo menos 10 años atras), purde ser que en el camin inglés no hay?
Hola Desiré,
Qué bien que vayas a hacer el Camino 😀
Para sellar la Credencial puedes hacer una en el albergue y otra en un bar donde pares a tomarte algo.
Y sobre las chinches, yo en tres Caminos no me he encontrado nunca ningún albergue que las tuviese.
¡Buen Camino!
Hola. Empezaré el camino en una semana desde Roncesvalles.
Tengo una duda . Te cabe el saco de dormir dentro de la mochila de 30 L o va fuera de la mochila?
Gracias
Hola Marta,
Lo llevo dentro, y en el fondo para que el peso se vaya a las caderas en lugar de a la espalda.
Un saludo y Buen Camino
Hola, mañana comenzaré a hacer la mochila, pues salgo este lunes 12 de septiembre de 2022 desde Ponferrada, donde vivo, con intención de finalizarlo en Finisterre. He buscado en Google que llevar y esta es la primera referencia que me ha salido.
Era mi deseo comenzar en Roncesvalles, pero se me han complicado un poco las cosas. Espero poder hacerlo completo en un futuro próximo.
Muchas gracias por el articulo, me ha resultado de mucha utilidad.
Hola Luis Ángel,
Gracias, me alegro de que te haya sido útil. Desde Ponferrada el Camino es precioso, toda la parte de O Cebreriro es muy bonita.
Disfrútalo mucho y Buen Camino 🙂
Hola Estela, me ha encantado tu post, la verdad es la primera vez que hare el camino, y primer vez que saldre sola, eso me cuesta pero te veo y me da mucho aliento empezarlo sin temor. Saldre en los primeros dias de Mayo, Lo primero que quiero preguntar, tema: Saco de dormir, pues todos dicen que es una epoca donde hay mucha variacion en el clima. y yo soy friolenta. Segundo, mi plan era hacer el camino frances, sin embargo muchas personas hablan de la belleza del camino del norte, pero como lo he dicho es mi primer vez, igual pienso que debe ser lindo conocer mucha gente durante tu camino, cosa que no se si se da bastante en el camino del norte. Tres alojamiento en el camino del norte en primavera…
bueno ojala puedas responderme , Gracia spor tu pagina no dejes de escribir tus experiencias .
Buen Camino
Hola Lourdes,
Muchas gracias por tu comentario y tus palabras. Me alegro de que mis viajes te animen para comenzar el Camino.
En mayo hace fresco por las noches aún, sí, así que yo te recomiendo saco. Yo hice el Francés en mayo, llevaba saco y lo utilicé prácticamente todos los días, salvo algún albergue privado que tuviera más ropa de cama.
Sobre el Camino a escoger, depende de lo que te pida el cuerpo. El Francés es más transitado durante todo el año, aunque mayo es aún un buen mes sin masificaciones. Mientras, el Camino del Norte se está poniendo de moda y sé que en verano sí hay bastante gente, pero desconozco en mayo cómo estará (yo lo hice en agosto). Ten en cuenta también que el tiempo puede ser más cambiante en mayo en la cornisa cantábrica que en el interior. Y sobre el alojamiento en el Norte, puedes llamar previamente a los albergues para ver si están abiertos. La mayoría deberían estarlo yo creo, pero haz alguna llamada y así te quedas más tranquila si es que finalmente te decantas por esa ruta. Como bonito, me parece más bonito el del Norte, y también está menos masificado, por lo que tendrás más momentos para ti y conectar más con la naturaleza. Por otra parte, si no quieres estar muy sola, entonces quizá sea mejor el Francés porque en él siempre hay gente. Para iniciar en el Camino también es más fácil, tanto por gente en el Camino, como por infraestructura de albergues y servicios como por exigencia física. El Norte tiene mucho desnivel mientras el Francés es más llevadero.
Espero que los comentarios te sirvan :).
Saludos y Buen Camino.
Hola Estela, voy a empezar el camino del Norte a finales de Mayo, como tengo una edad 67, no quiero cargar mucho la mochila con el saco de dormir, y como tampoco sé como iré de cansada, no sabré de antemano dónde pararé a dormir, con lo cual tampoco quiero que me lleven la mochila. Mi pregunta es.. lo voy a pasar mal en un albergue sin saco de dormir? es imprescindible el saco de dormir? Mi compañero de viaje se ofrece a llevarlo por mi, que me aconsejas.. muchas gracias 😊
Hola Montse,
En mayo es conveniente llevarlo porque por las noches aún hace frío. En la mayoría de albergues privados no te haría falta porque proporcionan ropa de cama, pero en los públicos como mucho pueden tener alguna manta. Si no llevas saco lleva al menos saco sábana por si te quedas en albergues públicos (no dan sábanas).
Saludos y Buen Camino 🙂