20 cosas que ver en Sevilla en 3 días en un viaje sola

Dicen que quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla. La capital andaluza es una de las ciudades más bonitas de España y sus calles guardan historia, cultura y cientos de curiosidades. Para animarte a recorrerla, te traigo una selección de 20 lugares que ver en Sevilla en 3 días, una duración ideal para ver sus principales monumentos y sentir su arte y encanto.

Yo he podido visitar Sevilla en varias ocasiones. Las primeras veces fui acompañada, pero en octubre de 2021 decidí pasar unos días en solitario recorriendo sus calles, visitando sus monumentos o simplemente disfrutando de la cultura andaluza. Si estás pensando en regalarte unos días para ti misma en la capital hispalense, ¡toma nota!

5% descuento Holafly

Qué ver en Sevilla en 3 días – día 1: los imprescindibles

Durante tu primer día completo en Sevilla te recomiendo visitar algunos de sus lugares más emblemáticos. Para mi, los puntos que te describo a continuación son totalmente imprescindibles y te ayudarán a conocer mejor la historia de la ciudad.

La Catedral, el Archivo de Indias y el Real Alcázar han sido declarados en conjunto Patrimonio de la Humanidad, y es que lo que guardan sus paredes es simplemente impresionante. Puedes visitarlos por tu cuenta, y si te apetece, también puedes realizar un free tour por esta zona de la ciudad con el que descubrir en detalle todo lo relativo a ellos.

Giralda y Catedral de Sevilla

Comenzamos este recorrido por Sevilla en su monumento más conocido. La Catedral de Sevilla es la Catedral gótica más grande del mundo e impresiona mucho, tanto por fuera como por dentro. Se comenzó a construir en el siglo XV sobre los restos de la antigua mezquita, de la que se conservaron el Patio de los Naranjos y la monumental Giralda, la hoy torre campanario que en su día fue minarete. La decoración de la época árabe aún se puede ver en su estructura y a mí me recuerda mucho a la mezquita Koutoubia de Marrakech.

Dentro de la Catedral son dignos de admirar el Retablo Mayor, el Coro y el Trascoro, y se pueden recorrer numerosas estancias-museo con arte religioso y reliquias. Hay muchas capillas y allí descansan los restos mortales de muchos personajes históricos, como Cristóbal Colon y su hijo Hernando Colón (en diferentes lugares) o los Reyes de Castilla Fernando III El Santo y Alfonso X El Sabio.

Yo en el Patio de los Naranjos con la Giralda detrás
De la antigua mezquita, la Catedral de Sevilla conserva el Patio de los Naranjos y la Giralda

Merece mucho la pena visitar la Catedral por dentro y además el ticket de entrada te permite subir a la Giralda para disfrutar de las vistas desde lo más alto. Puedes comprar solamente la entrada (haz clic aquí) o tomar un tour guiado con el que recorrerla al completo.

Para más información, te cuento qué ver en la Catedral de Sevilla en otro post

Archivo de Indias

Tras la conquista de América Sevilla se convirtió en el centro económico de la península, pues por allí llegaba todo el comercio proveniente desde el Nuevo Mundo. Para poner orden en todo lo que suponía la administración de los nuevos territorios, Carlos III ordenó la construcción de un nuevo archivo general donde guardar todos los documentos relacionados con este tema. Así, a finales del siglo XVIII se creó el Archivo de Indias de Sevilla, que centraliza miles de legajos y mapas de gran importancia.

No se puede acceder físicamente a todos los documentos, pero hay exposiciones temporales gratuitas gracias a las cuales se pueden ver muchos de ellos. Además, existen free tours para conocerlo al detalle.

Cuando yo lo visité estaban cambiando la exposición y muchas salas estaban cerradas, pero sí tuve ocasión de ver en la planta baja el Tratado de Tordesillas y las Capitulaciones de Santa Fe.

Documentos expuestos en el Archivo de Indias
El Tratado de Tordesillas y las Capitulaciones de Santa Fe son dos de los documentos más importantes de la historia

Real Alcázar de Sevilla

Otro de esos lugares imprescindibles que visitar en Sevilla es el Real Alcázar. Se trata de un conjunto de palacios que se comenzó a construir en la época de dominio árabe y que, debido a sus ampliaciones siglo tras siglo, resulta ser un buen lugar donde observar los diferentes estilos arquitectónicos a lo largo del tiempo.

La parte más interesante y bonita a mi parecer es el Palacio Mudéjar o de Pedro I. En él se encuentran algunos de los patios y estancias más impresionantes de todo el complejo, como el Patio de las Doncellas, el Patio de las Muñecas o el Salón de los Embajadores.

Aunque da la impresión de haberse construido en la época de dominación árabe, realmente es posterior, cuando ya los cristianos estaban asentados en la ciudad, siguiendo las nuevas corrientes decorativas de inspiración andalusí.

Patio de las Doncellas
El Patio de las Doncellas, una joya del Alcázar de Sevilla

Otro lugar interesante del Real Alcázar es el Cuarto Real Alto, utilizado desde hace siglos como dependencias para alojar a la Familia Real. Debido a ello, se considera al Real Alcázar como el Palacio Real en funcionamiento más antiguo de Europa. Tras visitar los edificios, no dejes de pasear por el jardín, visitando sobre todo el estanque de Mercurio y la galería del Grutesco, desde donde tendrás muy bonitas vistas.

Entradas y tours por el Alcázar de Sevilla

Existen varias modalidades de entrada. La general te da acceso a los palacios y los jardines (puedes comprarla aquí), pero si quieres visitar el Cuarto Real Alto tienes que pagar un suplemento y, como el aforo es más limitado, se suele agotar rápido. Puedes también recorrerlo con un tour.

Por cierto, si eres fan de Juego de Tronos, éste es uno de los escenarios que utilizaron para grabar algunas escenas de varias temporadas. El Real Alcázar se convirtió en la ficción en los Jardines del Agua, lugar donde reside la familia Martell, gobernantes de Dorne. Algunos de los espacios donde se grabó la serie son los ya mencionados Patio de las Doncellas, Estanque de Mercurio y Salón de Embajadores, así que cuando hagas la visita, abre bien los ojos.

En otro artículo te cuento qué ver en el Real Alcázar de Sevilla

Barrio de Santa Cruz

Los edificios mencionados hasta ahora se encuentran en el barrio de Santa Cruz, uno de los más antiguos de la ciudad. Su fisionomía es laberíntica, con muchas calles estrechas y recovecos, así que te animo a que lo recorras con calma y sin rumbo fijo, porque es un barrio muy bonito y está lleno de sorpresas. Cobra especial encanto al atardecer.

En él encontrarás restos de épocas pasadas, como las columnas de un antiguo templo romano en la calle Mármoles o las columnas que adornan muchas esquinas y fachadas de las actuales casas que conforman el barrio. Este barrio fue, además, la judería de Sevilla, en la que se asentó una gran comunidad judía desde que se reconquistó la ciudad hasta que los Reyes Católicos los expulsaron en 1492.

No dejes de fijarte en las fachadas, pues hay algunas muy bonitas y ornamentadas, ni en los portales abiertos para entrar, cuando se pueda, a los pequeños patios. Hay plazas con mucho encanto donde el tiempo parece detenerse, como la plaza de Doña Elvira o la plaza de Santa Cruz, y también muchas iglesias y palacios.

Algunos se han convertido en museos y otros en hoteles, así que como idea te doy buscar un alojamiento en esta zona que fuese un antiguo palacio para disfrutar de un pedacito de la historia sevillana mientras descansas.

Plaza de Doña Elvira
La plaza de Doña Elvira, en el barrio de Santa Cruz, es de mis rincones favoritos de la Sevilla

Plaza de España

Para terminar este día te recomiendo pasear por la Plaza de España. Se construyó con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 y la simbología de su forma semi elíptica es la de un abrazo mirando hacia el río Guadalquivir, comunicación histórica con los territorios americanos.

La Plaza de España me parece inmensa y preciosa, con sus arcos, sus torres, su canal y esos azulejos llenos de color e historia. En ella están representadas las provincias españolas y alguno de los acontecimientos históricos que en ellas han tenido lugar, y es divertido y muy interesante entretenerse observándolos. También los cuatro puentes sobre el canal tienen su por qué, y es que representan los antiguos reinos de Castilla, León, Aragón y Navarra.

El atardecer es un momento muy bonito para visitarla, porque la luz se refleja en los edificios. Siempre está muy animada y es frecuente ver artistas bailando flamenco o sevillanas. Además, junto a la Plaza España se ubica el Parque María Luisa, también muy agradable para dar un paseo.

La visita se hace por libre y puedes pasear tanto por la zona al aire libre como por las arcadas de los edificios, e incluso subir a algunos de ellos para tener una mejor vista de la plaza. También puedes navegar por el canal con una barquita. Si lo prefieres, también hay tours.

Panorámica de la plaza de España
Otro de los imprescindibles de Sevilla, la archiconocida Plaza de España

5% descuento Heymondo Seguros

Qué hacer en Sevilla en 3 días – día 2: el río Guadalquivir y Triana

El segundo día te recomiendo acercarte al río Guadalquivir. Escenario de muchos acontecimientos históricos, hay muchos monumentos que visitar junto a sus orillas. Además, cruzando sus puentes te adentrarás en el barrio de Triana, cuna del flamenco y la cerámica. Te animo a que tomes un free tour para recorrer sus calles, aunque también hay varios museos y templos interesantes para visitar.

Torre del Oro

Te propongo comenzar este segundo día en la Torre del Oro, uno de los edificios más famosos de Sevilla. Se trata de una de las antiguas torres de defensa de la ciudad y formaba parte de la muralla, con el objetivo de defender no solo la ciudad almohade, sino también el puerto.

Construida en el siglo XIII, su nombre se debe al reflejo dorado del edificio sobre el río Guadalquivir con la luz del sol. Es probablemente uno de los lugares más fotografiados de Sevilla y también puede visitarse por dentro, pues hoy en día acoge el Museo Naval de Sevilla.

Torre del Oro
La Torre del Oro reflejando el sol del atardecer

Torre de la Plata

La Torre del Oro estaba unida a otras torres defensivas en el pasado. La mayoría han desaparecido, pero es posible encontrar una de ellas muy cerca de ella, en la calle Santander. Se trata de la Torre de la Plata y, al contrario que su vecina, es una auténtica desconocida. En parte, esto es debido a que está muy escondida, pues alrededor de ella se construyeron viviendas y un parking.

Nao Victoria 500

Una vez vistas las torres, te recomiendo tomar el paseo junto al río Guadalquivir. Es una zona agradable para caminar y allí verás otro lugar interesante. Se trata de una réplica de la Nao Victoria, la primera nave que dio la vuelta al mundo.

Aquella hazaña estaba al mando de Magallanes, quien salió del puerto de Sevilla el 10 de agosto de 1519 comandando una expedición de 5 naves para encontrar una ruta favorable para llegar a las islas de las Especias (islas Molucas) atravesando América. Entre otras cosas, fue durante ese viaje que se encontró el paso del Estrecho de Magallanes para rodear el continente (de ahí su nombre) y que se conquistaron las islas Filipinas.

Magallanes murió precisamente allí, en Filipinas, y su sucesor al mando de la expedición fue Elcano. Ya entonces la expedición había perdido varios barcos y muchos hombres, pero en lugar de volver a España por el mismo lugar, se aventuraron a continuar su viaje siempre hacia el oeste. Tras muchos problemas, solamente una nave logró llegar a Sevilla, la Nao Victoria, el 8 de septiembre de 1522.

Hace poco se han conmemorado los 500 años de aquella aventura. El barco réplica se encuentra cerca de la Torre del Oro y la Maestranza y se puede visitar por dentro y en frente está el museo Espacio Exploraterra en el que poder conocer en detalle cómo se gestó este viaje y cómo se sucedieron los hechos durante los 3 años de travesía. La entrada a ambos museos cuesta 10€.

Réplica de la Nao Victoria en el Guadalquivir
La réplica de la Nao Victoria en el Guadalquivir

Puente de Triana

Te invito ahora a cruzar el puente de Isabel II, más conocido como puente de Triana. Es el acceso principal a este conocido barrio sevillano y cruzarlo es en sí toda una experiencia. Desde él tendrás unas fantásticas vistas del centro de Sevilla, con la Torre del Oro en primer término y la Giralda sobresaliendo sobre los tejados de los demás edificios. No te pierdas al final del puente la pequeña y bonita capilla del Carmen.

Castillo de San Jorge

Precisamente junto a esa pequeña capilla se levantó en su día el castillo de San Jorge. Tuvo una función defensiva durante la Edad Media, pero también se utilizó como prisión y como sede de la Inquisición.

Fue demolido por su mal estado de conservación y en ese terreno se levantó el mercado de abastos de Triana, uno de los lugares más animados del barrio. Bajo el actual mercado aún se pueden visitar los restos de la fortaleza. La entrada es gratuita y se explica tanto la fisonomía que tuvo el castillo como la historia de la Inquisición.

Ruinas del Castillo de San Jorge
Ruinas del Castillo de San Jorge bajo el mercado de Triana

Al terminar la visita del castillo saldrás directamente al mercado, y si sales por la puerta de la calle Castilla podrás ver también el Callejón de la Inquisición, por el que pasaban los detenidos de camino a la cárcel para ser juzgados y los condenados camino de la hoguera.

Centro de la Cerámica de Triana

Pasando a una nota más alegre, no todo en Triana tiene un aire tan lúgubre. De hecho, es uno de los barrios más coloridos de Sevilla por la tradición cerámica. Antes de que esta parte de la ciudad estuviese llena de viviendas, aquí se instalaron numerosas fábricas de cerámica, donde se fabricaban azulejos decorativos y para otros usos, como los publicitarios.

Para dar a conocer esta tradición, se ha creado un Centro de la Cerámica reconvirtiendo una de las antiguas fábricas en museo. Se pueden ver los hornos, conocer el proceso de fabricación y ver algunas muestras de los bonitos dibujos que se elaboraban. Si visitas el Real Alcázar de Sevilla con la entrada general (no reducida), tienes acceso gratuito; si no, el precio son 2,10 euros.

De aquella gran industria de la cerámica no quedan muchos signos visibles en el barrio, aunque además del museo encontrarás tiendas de cerámica y muchas casas decoradas con azulejos. En la calle Alfarería podrás ver otro ejemplo de reconversión de una fábrica, la Montalván, en este caso, a hotel y restaurante.

Centro de la Cerámica de Triana
El Centro de la Cerámica ha reconvertido una antigua fábrica en museo

Parroquia de Santa Ana

Recorriendo este famoso barrio de Sevilla te encontrarás también con la iglesia de Santa Ana, a la que popularmente le dicen «Catedral de Triana» aunque no tenga este rango. Data del siglo XIII y fue la primera iglesia cristiana construida extramuros de la ciudad, por lo que su arquitectura tiene elementos defensivos.

Uno de los acontecimientos de su historia fue la jura de fidelidad de Magallanes y el resto de tripulantes de su expedición a Castilla ante la imagen de la Virgen de la Victoria, pidiéndole también protección antes de partir a aquel viaje que finalmente dio la vuelta al mundo y que mencionaba más arriba.​

Calle de Triana en Sevilla
Una calle del barrio de Triana con la torre de la iglesia de Santa Ana de fondo

Espectáculo flamenco en Triana

Además de todo lo dicho ya sobre Triana, falta aún hablar sobre algo muy característico de Sevilla: ¡el flamenco! Triana es el barrio flamenco por excelencia de la ciudad andaluza y hay muchos tablaos y teatros donde disfrutar de un buen espectáculo de folclore sevillano. Los espectáculos suelen ser por la tarde-noche y en algunos casos podrás elegir también cenar allí.

15% descuento Booking

Visitar Sevilla en 3 días – día 3: resto del centro

Ya durante el tercer día en Sevilla te sugiero explorar todo el resto de lugares pendientes en el casco histórico. La capital andaluza tiene mucho por ver, y en esta zona encontrarás desde iglesias a mercados, pasando por interesantes calles comerciales y restos de la vida en el pasado. Simplemente ponte a callejear y ¡a ver qué te encuentras!

Plaza del Cabildo

Uno de los lugares que puedes visitar en este tercer día en Sevilla es la plaza del Cabildo. Se trata de una pequeña plaza muy tranquila, y eso que se sitúa a pocos metros de la Catedral. Debe su nombre, de hecho, a que aquí antes había un edificio del Cabildo de la Catedral.

Tiene una curiosa forma semi circular porticada. En la parte superior hay viviendas y en la inferior algunos comercios. En el centro de la plaza hay una fuente y detrás, un tramo de la muralla. Ahora bien, pese a estar en pleno centro está algo escondida, porque no es una plaza abierta, sino que se accede por tres pasadizos desde las calles colindantes. El acceso principal es desde la calle Constitución, estando frente a la puerta principal de la Catedral de Sevilla.

Plaza del Cabildo
La plaza del Cabildo es de los rincones más curiosos que conocer en Sevilla

Iglesia del Salvador

Como te decía, caminando por las calles de Sevilla vas a encontrarte con muchas iglesias. Puedes entrar a todas, aunque si prefieres seleccionar, una que merece la pena visitar es la del Salvador. Por fuera el edificio es bastante nuevo, pero tiene una larga historia, y es que en este lugar se situó durante mucho tiempo la que fue la mezquita más grande de la ciudad (hasta que se construyó la mezquita mayor, que estaría donde hoy está la Catedral).

Con la reconquista, los cristianos llevaron a cabo numerosas reformas para adecuar el templo a sus necesidades, pero unos siglos después se hizo necesario derribarla para reconstruirla por su mal estado. Es por ello que es una iglesia de un aspecto relativamente nuevo (siglo XVIII).

En el interior destacan sus retablos y hay un pequeño museo religioso. La entrada es de pago, pero está incluida con el ticket de la Catedral, por lo que si vas a visitar ésta, podrás entrar también libremente al Salvador.

Fachada de la iglesia de El Salvador en Sevilla
La fachada de la iglesia desde la plaza

Calle Sierpes

Muy cerca de allí hay otro lugar muy conocido de Sevilla, la calle Sierpes, que es probablemente la más famosa de la ciudad. En los siglos pasados abundaban los cafés, pero estos han ido dando paso poco a poco a una actividad más comercial, y principalmente hoy en día solo encontrarás tiendas. Eso sí, algunas de ellas son negocios con bastantes años, por lo que merece la pena fijarse en sus escaparates.

Antiguamente la calle se llamaba Espaderos, pero con el paso del tiempo se le fue dando el nombre de Sierpes de forma popular. Cuenta la leyenda que durante un tiempo, allá por la Edad Media, desaparecían muchos niños en Sevilla. Nadie sabía por qué, hasta que un preso, intentando escaparse de la cárcel (que entonces estaba en esta zona de la ciudad), se encontró con una enorme serpiente en los túneles de las alcantarillas. Resultó ser la serpiente la que se comía los niños, así que la mataron y la exhibieron en esta calle. Desde entonces, se comenzó a llamar «de la Sierpe», en referencia a la serpiente.

Calle Sierpes
Uno de los locales más antiguos de la ciudad en la calle Sierpes

Las Setas de Sevilla y el Antiquarium

Y de una calle con historia, a un lugar mucho más nuevo, al menos, en parte. Las Setas de Sevilla adornan el centro de la ciudad desde apenas 10 años, pero desde un inicio se convirtieron en todo un reclamo. Por una parte, llama mucho la atención lo curioso de su arquitectura, asemejándose realmente a unas setas. Por otra, en su parte superior tienen un bonito mirador desde el que se ve toda Sevilla desde las alturas y es especialmente popular al atardecer. Subir cuesta 5 euros.

Además, bajo las Setas, que ocupan toda la plaza de la Encarnación, hay un mercado de productos frescos por el que puedes darte una vuelta, y debajo, restos romanos. Al realizar unas obras de construcción se descubrieron restos de antiguas casas y estructuras romanas, siendo el mayor yacimiento de esa época de la ciudad de Sevilla. El espacio se ha convertido en el museo Antiquarium y es posible visitarlo. Si compraste la entrada general del Real Alcázar, se incluye la visita a este lugar de forma gratuita.

Las Setas de Sevilla
Las Setas de Sevilla se han convertido en todo un símbolo de la ciudad

Mercados de la calle Feria y alrededores

Un poco más hacia el norte de las Setas te toparás con la calle Feria. Allí todos los jueves se pone un mercadillo de pulgas, tipo rastro, donde se vende todo tipo de objetos antiguos.

En caso de no poder pasear por allí en jueves, siguiendo la calle siempre hacia el norte te encontrarás con el Mercado de la Feria, uno de los más antiguos de Sevilla. Data del siglo XVIII y es posible encontrar tanto productos frescos como pequeños puestos donde tomarte algo y comer a mejores precios que en el casco histórico de Sevilla.

Mercado de pulgas en la calle Feria de Sevilla
El mercado de pulgas de la calle Feria

Junto al mercado se encuentra la iglesia de Omnium Sanctorum, que quizá te apetezca visitar por ser una de las más antiguas de Sevilla. En su torre se puede distinguir perfectamente la estructura islámica del que fue un minarete en la época árabe, mientras que la fachada es uno de los pocos ejemplos de arquitectura medieval religiosa que quedan en la ciudad.

Justo detrás del mercado y de la iglesia, hay otro lugar interesante que visitar en Sevilla, sobre todo si te gusta el arte. Se trata del palacio de los Marqueses de la Algaba, un bonito edificio de estilo mudéjar que alberga precisamente el Centro de Arte Mudéjar de Sevilla.

Basílica de la Macarena

La calle Feria es muy conocida entre los sevillanos porque es una de las más famosas por las que pasa la Semana Santa, y es que por allí hace su recorrido la Virgen de la Macarena en la madrugada del Viernes Santo.

Esta imagen es una de las que más devoción despierta, tanto es así que también se le llama Reina de Sevilla y da nombre a todo un barrio. Es en ese barrio donde se ubica su basílica, a la que se puede acceder libre y gratuitamente, y en la que poder contemplar la talla de la Virgen y un museo sobre la Semana Santa.

Interior de la basílica de la Macarena
La Virgen de la Macarena es una de las más conocidas y queridas en Sevilla

Muralla almohade de Sevilla

Para completar esta recomendación de los principales lugares que visitar en Sevilla en 3 días, un monumento un tanto desconocido: sus murallas. Es cierto que en algunos de los lugares mencionados anteriormente te he hablado ya de restos de murallas y torres defensivas (la Torre del Oro, la de la Plata, la plaza del Cabildo), pero hay un tramo mucho mejor conservado en la zona norte del centro histórico.

Se trata del tramo de alrededor de medio kilómetro que va desde el arco de la Macarena hasta la Puerta de Córdoba. Esta parte se corresponde con la época almohade y se habría levantado en el siglo XII, por lo que es una suerte que no fuese derribada, como el resto de la muralla, cuando se amplió la ciudad en el XIX.

Muralla de Sevilla
El tramo de la muralla junto a la Macarena

10% descuento Get Your Guide

Por qué viajar sola a Sevilla

Sevilla es una de las ciudades más visitadas en España, y no es de extrañar. Situada en el sur del país, es la capital de Andalucía y siempre ha sido un enclave muy importante a lo largo de la historia, en parte por su ubicación junto al río Guadalquivir.

Fenicios, romanos, visigodos y árabes pasaron por allí antes de que en el siglo XIII fuera reconquistada por el reino de Castilla, dentro del cual fue la capital económica por ser el principal puerto de los viajes entre la península y América. De ese rico pasado queda un gran legado por toda la ciudad en forma de monumentos, cultura y tradiciones, así que te aseguro que habrá momentos en que te sientas como en otra época.

Además de poder visitar muchos monumentos y conocer su historia, Sevilla es una ciudad ideal para viajar sola por su vida. Sus calles están siempre muy animadas, hay cientos de planes que hacer y miles de viajeros de todos los rincones del mundo, lo que hace que sea muy fácil conocer a otras personas y hacer amigos. Ahora bien, si prefieres estar más sola, también encontrarás muchas placitas y jardines perfectos para relajarte y escapar del ruido y el bullicio. 

Además, aunque sea una ciudad grande y haya muchas cosas que visitar, lo cierto es que está todo relativamente a mano. Si te alojas en el centro de la ciudad podrás ir caminando a todas partes y eso te permitirá disfrutar de muchos detalles que se esconden en sus calles y barrios más antiguos. Simplemente callejear sin rumbo fijo es una delicia porque siempre habrá algo que llame tu atención: restos romanos, murales azulejados, fuentes, portales bonitos, pequeñas capillas, tablaos flamencos… ¡Sevilla es dejarte sorprender!

Traje de flamenca en un escaparate de Sevilla
El folclore sevillano está muy presente en la ciudad y encontrarás referencias a sus ferias y el flamenco en todas partes

¿Es seguro viajar a Sevilla sola?

¡Sí! Además de ser una de las ciudades más bonitas para visitar en España, es también de las más seguras para hacer turismo. En general encontrarás muy buen ambiente en la ciudad y podrás caminar con tranquilidad por sus calles, si necesidad de ir alerta a posibles asaltos.

Lo único a lo que debes prestar atención es a tus pertenencias en los lugares de más afluencia de publico, pues desafortunadamente, como en toda gran ciudad siempre puede haber algún carterista al acecho para quitarte la cartera o el móvil sin que te des cuenta.

Una de las animadas calles cercanas a la Giralda al anochecer
Una de las animadas calles cercanas a la Giralda al anochecer

Puede que te interese leer también mi post con consejos para viajar sola

5% descuento Heymondo Seguros

Cómo llegar a Sevilla

Debido a que Sevilla es una de las grandes ciudades en España, la capital de Andalucía y un destino muy turístico, está muy bien conectada con otras ciudades y regiones españolas, europeas y del entorno. Cuenta con aeropuerto internacional y estación de trenes de alta velocidad para las ciudades más alejadas y numerosas conexiones por carretera con destinos más cercanos.

Vuelos a Sevilla

Una de las maneras más rápidas de llegar a Sevilla es en avión. Su aeropuerto recibe vuelos desde muchas ciudades españolas, europeas y del entorno. Por tanto, si tienes pensado hacer un viaje por varias ciudades europeas y de la región, podrás incluir perfectamente Sevilla en tu ruta por avión.

Los vuelos que llegan a Sevilla son tanto de aerolíneas «de toda la vida» (Iberia, Air France, Lufthansa…) como low cost (Ryanair, Vueling…). Para ver cuánto tardarías desde tu ciudad de origen, los precios y la compañía que hace el recorrido, puedes echar un vistazo aquí. Te recomiendo comparar los precios y tener en cuenta los horarios de llegada.

Una vez en tierra, tienes varias opciones para llegar hasta el centro de Sevilla. El aeropuerto se sitúa junto a la ciudad y es fácil y rápido llegar. Por una parte, puedes tomar un taxi o contratar un traslado para ir directamente a tu alojamiento, pero también puedes moverte en transporte público.

De hecho, yo te recomiendo el autobús EA, que te dejará en poco más de media hora muy cerca de la zona monumental de Sevilla. Se coge en la zona de llegadas (está bien indicado) y cuesta 4€ ida y 6€ ida y vuelta. El billete se compra en una taquilla junto a la parada del autobús.

Autobús EA aeropuerto Sevilla
El autobús del aeropuerto es una opción económica y cómoda

Cómo llegar a Sevilla en tren

Si vives o ya estás viajando en España también te puede interesar ir a Sevilla en AVE. Los trenes de alta velocidad son una opción más rápida por no tener que esperar las colas del aeropuerto, aunque no siempre su precio es económico. No obstante, además de trenes de alta velocidad hay otros trenes regionales que también te pueden interesar si ya estás por ejemplo en Andalucía.

La estación de tren de Sevilla se llama Santa Justa y está muy cerca del centro. En unos 20 minutos caminando llegarás a la zona de la Catedral, por lo que es muy conveniente. También puedes utilizar taxi o transporte público para llegar a tu alojamiento, pues por allí pasan varias líneas de autobuses urbanos.

Mi tren esperando en la estación de Santa Justa
Una buena manera de llegar a Sevilla es viajar en tren

Viajar a Sevilla por carretera

En caso de querer viajar en transporte público, pero a precios más económicos, puedes hacerlo en autobús. Hasta Sevilla llegan empresas que cubren rutas tanto regionales como nacionales e internacionales. Lo único que debes tener en cuenta es que hay dos estaciones de autobuses en la capital andaluza: Plaza de Armas y Prado de San Sebastián. Ambas están cerca del centro, pero recuerda ver dónde tienes tu alojamiento para escoger la más cercana.

Por otra parte, si vas a viajar a Sevilla en tu propio coche encontrarás que está muy bien conectada por autovías con muchos otros destinos. Desde Madrid y Castilla-La Mancha puedes llegar siguiendo la A4, desde Castilla y León y Extremadura, la A66 (Vía de la Plata), y desde la parte oriental de Andalucía, la A92. Una vez en Sevilla debes tener en cuenta que muchas calles son peatonales, así que te puede interesar más alojarte en una zona externa al casco histórico para poder aparcar bien y no andar pendiente de las restricciones de tráfico.

Civitatis

Cómo moverse por Sevilla

Sevilla es una ciudad bastante grande y extensa. Te será difícil recorrer todo en un día, por lo que yo te recomiendo ir visitando la ciudad por partes, es decir, cada día una zona diferente. De esta manera podrás ir más tranquila y visitar prácticamente todo caminando, pues es una ciudad muy agradable para visitar a pie.

Por otra parte, cada vez más gente alquila bicicletas o patinetes eléctricos para recorrer las ciudades en España. En Sevilla hay muchas zonas preparadas con carril bici y empresas de alquiler de bicis y patinetes. También es posible hacer tours en bicicleta y en patinete eléctrico o utilizar las bicicletas públicas de la ciudad, Sevici.

Si prefieres utilizar el transporte público, no existe el metro subterráneo como en otros grandes ciudades, pero sí existen líneas de autobús urbano por toda la ciudad y una línea de tranvía llamada Metrocentro.

Un tranvía pasando junto a la Catedral de Sevilla
Un tranvía pasando junto a la Catedral de Sevilla

Otra opción si no tienes mucho tiempo para recorrer la ciudad es tomar el autobús turístico. Tiene varias paradas por toda la parte turística de la ciudad y podrás llegar a sitios más alejados, como las sedes de las Exposiciones Universales del 29 y del 92.

15% descuento Booking

Mejor época para ir a Sevilla

Sevilla siempre está repleta de viajeros que acuden a visitarla desde cualquier parte del mundo. Ahora bien, para disfrutarla como se merece no vale cualquier momento del año. Mi recomendación es que la visites en primavera u otoño, por ser los momentos del año con mejor temperatura.

Debes tener en cuenta que en Sevilla hace mucho calor en verano, habiendo días en que se superan los 40 grados de temperatura. Este calor extremo no es agradable para pasear por la ciudad o tener que hacer colas para visitar un monumento, además de que hace que dormir por la noche sea difícil.

Otra cosa a tener en cuenta son las horas de luz. Probablemente en invierno sea cuando haya menos afluencia de gente en la ciudad y puedas visitar sus monumentos con mayor tranquilidad, pero también es cierto que sobre las 5 de la tarde ya se hace de noche, por lo que no podrías disfrutar tanto de la ciudad como en otros momentos en los que anochece mucho más tarde. Si planeas visitarla en Navidad, está muy bonita.

Por tanto, mi consejo es que visites Sevilla en abril, mayo, junio, septiembre u octubre. Las temperaturas son más agradables que en el verano y hay suficientes horas de luz como para aprovechar bien los días. Yo la visité a mediados de octubre y me pareció el momento perfecto. Anochecía sobre las 8 de la tarde y había unos 30 grados de temperatura durante el día.

10% descuento Get Your Guide

Dónde dormir en Sevilla

La ciudad de Sevilla es preciosa y tiene muchas cosas que ver por todos sus rincones. Así pues, te alojes donde te alojes, tendrás cerca algo que visitar. Mi consejo es que busques algún lugar céntrico, a ser posible cerca de la Giralda o la Plaza Nueva. Es una zona donde tienes los principales monumentos a mano y también está cerca de las estaciones de tren y autobuses y de algunas paradas del autobús del aeropuerto.

Como es una de las ciudades más visitadas en España no te costará encontrar un hospedaje que se ajuste a tu tipo de viaje. Hay hoteles, apartamentos, pensiones, hostels… A mí me gusta quedarme en hostels cuando viajo sola, pues son una buena manera de conocer a otros viajeros y de viajar barato, y en este viaje yo me alojé en el Hostel One Catedral (ahora llamado Onefam Catedral), en pleno barrio de Santa Cruz y a pocos pasos de la Giralda, la Catedral o el Real Alcázar.

A parte de por su ubicación, es un buen hostel porque todas las tardes hacen actividades para que los huéspedes se conozcan. Unos días se realiza algún paseo por alguna zona de la ciudad, otros se sale a cenar y tomar algo, etc.

Hay habitaciones solo para mujeres por si no estás del todo cómoda compartiendo habitación con desconocidos, cocina para poder prepararte tus comidas y así ahorrar algo de dinero y una terraza en la azotea con unas bonitas vistas de la Giralda. ¡Te lo recomiendo!

Y si los hostels no son para ti, aquí tienes otras opciones:

Vista desde la azotea del Hostel Onefam a la Giralda al atardecer
La vista a la Giralda al atardecer desde la azotea del hostel

¿Qué te ha parecido la ruta? Ésta es solo una selección de lugares que ver en 3 días en Sevilla, pero realmente hay mucho más por descubrir en la ciudad hispalense. Las laberínticas calles del centro esconden muchos detalles, secretos y curiosidades, pero también hay otros lugares más contemporáneos por los que quizá te apetezca pasear, como la isla de la Cartuja, donde se celebró la Expo 92. Sin duda, es una ciudad perfecta para pasar varios días y dejarse enamorar por su embrujo, así que, quien sabe, quizá una vez la visites por primera vez, siempre quieras volver.

Este post forma parte de la guía para viajar sola por España

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

15% descuento Booking

2 comentarios en «20 cosas que ver en Sevilla en 3 días en un viaje sola»

  1. Me ha encantado tu guía! Nos vamos 5 días a Sevilla y como estoy algo pocha de la pierna me viene muy bien para poder hacerme una idea de lo imprescindible que ver y cómo organizarme. Muchas gracias! y a seguir disfrutando viajando ☺️

    Responder

Deja un comentario