Es una de las ciudades por las que pasa el Camino del Norte en su recorrido por Asturias y gracias a ello tuve la suerte de conocerla en el verano de 2020. Hoy te cuento qué ver en Avilés, una ciudad con mala fama hace unos años que ha sabido renovarse y bien merece una visita.
Avilés es uno de los destinos más de moda en Asturias en los últimos años. La reconversión que ha sufrido ha dado sus resultados positivos y hoy en día es un lugar agradable para visitar en un día, tomar una sidra o simplemente pasear por un casco histórico que sorprende. Si vas a realizar una ruta por esta zona del país, apunta, porque estoy segura de que te va a encantar.

Qué ver en Avilés en un día
Avilés es una de las ciudades más antiguas de Asturias. Su puerto natural, estratégico para el comercio marítimo, impulsó su desarrollo durante la Edad Media, convirtiéndola en un importante centro comercial y pesquero. El rey Alfonso VI le otorgó fueros en el siglo XII, lo que favoreció su crecimiento económico y la consolidación de su estructura urbana medieval. Durante los siglos posteriores, la ciudad se expandió alrededor de su casco histórico, con calles empedradas, plazas y edificios señoriales.
En los siglos XIX y XX, Avilés vivió una transformación industrial significativa con la llegada de la siderurgia, destacando la construcción de la fábrica de Ensidesa en 1950, que atrajo a miles de trabajadores y modernizó la ciudad. Debido a esto, Avilés acabó siendo un lugar muy contaminado y comenzó a tener fama de sucia y fea, pero hoy las cosas están cambiando. Aunque siga siendo un importante polo empresarial y productivo, ahora cuenta con muchos atractivos y a continuación quiero darte algunas ideas para que la conozcas un poco mejor.
Calles porticadas y palacios en Avilés
Para comenzar tu ruta por Avilés te recomiendo callejear por su casco histórico. A mí me sorprendieron mucho sus calles porticadas y sus edificios llenos de color, y estoy segura de que a ti también te gustará pasear entre ellos.
Desde la Plaza de España, el casco histórico y donde está el ayuntamiento, salen varias calles que conservan esa arquitectura antigua y esconden antiguos palacios y casonas dignas de admirar, como el Palacio de Balsera, el Palacio de Ferrera (hoy hotel de lujo), el Palacio de Valdecarzana y varias casas de indianos, aquellos que emigraron a América, hicieron fortuna y volvieron a casa como millonarios. Así, no te puedes perder la calle San Francisco y la plaza Domingo Álvarez Acebal, la calle Galiana, la calle Rivero o la calle Ferrería.

Iglesia de San Nicolás de Bari
Al pasear por esas calles que han visto pasar la historia de Avilés te encontrarás también con varias iglesias que, sin duda, también merece la pena visitar. Una de ellas es la iglesia San Nicolás de Bari, también conocida como iglesia San Francisco porque se sitúa en la calle del mismo nombre y en su día existía allí un convento de franciscanos. La iglesia data del siglo XIV, aunque ya existía allí un templo en tiempos visigodos, según atestiguan algunos restos encontrados.

Parque de Ferrera
Detrás de la iglesia está el Parque de Ferrera, que es el pulmón verde de Avilés. Con una extensión de más de 80.000 metros cuadrados, este parque urbano originalmente formaba parte de los jardines del Palacio de Ferrera, antigua residencia nobiliaria del siglo XVII. Puedes acceder a través de la casa de cultura que está junto a la iglesia o desde la calle Rivero.
Iglesia de San Antonio de Padua (Padres Franciscanos)
También en el centro histórico podrás visitar la iglesia de San Antonio de Padua, antiguamente conocida como iglesia de los Padres Franciscanos. Es el edificio más antiguo de Avilés al haberse construido su nave central en el siglo XII. De estilo románico con influencias góticas, la iglesia destaca por su sobriedad y sencillez, características propias de la arquitectura franciscana. Dentro del templo se pueden admirar varias capillas laterales, como la del Cristo de las Alas, una talla de gran devoción en la ciudad, y una nave con bóvedas de crucería.
También de interés es el sepulcro de Pedro Menéndez de Avilés, un destacado marino y conquistador nacido en la ciudad y conocido por haber fundado en 1565 la ciudad de San Agustín en Florida, la primera ciudad europea en territorio continental de los actuales Estados Unidos. Como Adelantado de la Florida, jugó un papel clave en la expansión del Imperio español en América, liderando expediciones militares y combatiendo a los franceses en la región. Tras una vida llena de hazañas y servicio a la Corona, falleció en 1574 en Santander.

Mercado de Avilés
A pocos pasos de la iglesia está el mercado de Avilés, conocido también como la Plaza de Abastos. En él encontrarás todo tipo de productos frescos, como pescados y mariscos del Cantábrico, carnes, quesos asturianos, frutas y hortalizas de la región.
La historia de este mercado se remonta a 1479, cuando los Reyes Católicos concedieron a Avilés un mercado franco semanal. A lo largo del tiempo, todos los lunes se celebraba el mercado ambulante de Avilés, que fue variando de ubicaciones hasta llegar a la construcción de la actual plaza soportalada en 1873.
Iglesia de Santo Tomás de Canterbury
Ahora puedes comenzar a recorrer el barrio de Sabugo. Allí verás la iglesia de Santo Tomás de Canterbury, construida en el siglo XX para reemplazar a la antigua iglesia de Santo Tomás de Sabugo, que había quedado pequeña para la creciente población del barrio. Su diseño neogótico, inspirado en las grandes catedrales europeas, destaca por su fachada con torres gemelas y su roseta central. En su interior, altas bóvedas y grandes vidrieras que representan escenas de la vida de Santo Tomás de Canterbury, el arzobispo inglés asesinado en la catedral de Canterbury en el siglo XII.

Iglesia de Santo Tomás de Sabugo
A pocos pasos te encontrarás precisamente con la iglesia de Santo Tomás de Sabugo (o iglesia vieja de Sabugo). Sus orígenes se remontan al siglo XIII y fue construida en estilo románico tardío con influencias góticas. El templo fue edificado por encargo de la próspera comunidad de marineros de Sabugo, que en aquella época desempeñaba un papel fundamental en la economía de la villa.
Centro Niemeyer
Saliendo del casco antiguo no tardarás mucho en llegar a la ría. Allí podrás visitar uno de los lugares que ver en Avilés más interesantes: el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer. Se trata de un centro cultural que destaca sobre el paisaje de industrias con sus formas curvas y su color blanco.
El complejo fue diseñado por el arquitecto brasileño que le da nombre, uno de los grandes arquitectos internacionales del pasado siglo, y es su única obra en España. Inaugurado en 2011, consta de un auditorio y varias salas para realizar exposiciones y otras actividades de ocio y cultura con un concepto de espacio abierto, por lo que es posible visitar parte de sus instalaciones libremente.
Ría de Avilés
Aunque la ría sea el principal foco económico de la zona, poco a poco la zona se está reconvirtiendo para hacerla más accesible y agradable. Así, además de modernos edificios como el construido por Oscar Niemeyer, entre los lugares que visitar en Avilés encontrarás sitios como el Paseo de la Ría, un pequeño parque y espacio verde para caminar y hacer deporte, con algunos curiosos monumentos que adornan el paisaje.

Playa de Salinas
Por último, el Cantábrico se encuentra muy cerca del centro de la ciudad, y no solo por su ubicación al lado de la ría. A unos 4 kilómetros se encuentra la localidad de Salinas, una población costera con una extensa playa para disfrutar del contacto con el mar y la naturaleza.
Allí se encuentra también el Museo de Anclas Philippe Cousteau, dedicado al hijo del célebre marino francés. Se trata de un espacio al aire libre donde se exponen varias anclas y algunas esculturas, con bonitos miradores al mar y a la playa de Salinas.

Qué ver cerca de Avilés
La ciudad de Avilés es perfecta para disfrutarla en un día, pero si tienes planeado pasar por allí un fin de semana o más días, puedes conocer otros lugares de interés en los alrededores. Aquí te dejo algunas recomendaciones.
Gijón
Gijón se encuentra muy cerca de Avilés y es uno de los principales destinos de Asturias. Una de sus postales más conocidas es la de la playa de San Lorenzo con la iglesia de San Pedro de fondo. Ahora bien, la ciudad guarda muchos más tesoros, como el barrio de Cimadevilla, la parte antigua de la ciudad.
Además, no puede faltar la típica foto en las letronas de Xixón, pasear por el Cerro de Santa Catalina ni tomar una sidrinas en la plaza del Lavaderu. Ya fuera del centro de Gijón no te puedes perder el Paseo del Litoral, para admirar la belleza del mar y los acantilados, o la Universidad Laboral, que además de bonito es, nada más y nada menos, el edificio más grande de España.

Luanco
El siguiente punto que te propongo visitar es un pueblo con mucho encanto: Luanco. Situado junto al mar, destaca el centro de la localidad, con bonitos y coloridos edificios típicos como los de la plaza Baragaña o su Torre del Reloj. Cuenta con algunas playas para poder disfrutar del sol y el Cantábrico, así como con el Museo Marítimo de Asturias, que a través de sus exposiciones permanentes y temporales hace un repaso de la historia de la pesca en el Principado y otros temas relacionados.

Cabo de Peñas
A través de una costa de paisajes escarpados y pequeñas playas escondidas entre acantilados, llegarás a la joya natural de la Costa Central de Asturias. Se trata del Cabo de Peñas, el punto más septentrional de la región y donde se halla el faro más importante del Principado.
En este lugar las rocas se funden con el mar y el horizonte. Los acantilados pueden llegar hasta los 100 metros de altura y los paisajes son espectaculares. Es además una Zona Especial de Protección de Aves y se pueden avistar especies migratorias, además de otras autóctonas.
Existen varios senderos y miradores por la zona, así que no dudes en recorrerlos para disfrutar de las vistas. Eso sí, si el viento te deja, porque puede ser muy fuerte. En la planta baja del faro existe el pequeño Museo del Medio Marino de Peñas, en el que podrás conocer un poco mejor lo que esconde el mar Cantábrico frente a estas costas, sus faros o la historia de la pesca.

Playón de Bayas
Del otro lado de Avilés está el playón de Bayas, también conocido como El Sablón, que es un extenso arenal de 3 kilómetros de largo rodeado de monte y acantilados. Además de poder acceder fácilmente en coche, podrás disfrutar de una bonita vista sobre ella al viajar en avión, pues el aeropuerto de Asturias se encuentra junto a ella.

Cudillero y El Pito
Siguiendo hacia el oeste llegarás a El Pito. Se trata de un pueblo perteneciente a Cudillero y es uno de los lugares más sorprendentes de su concejo. La razón hay que buscarla en la familia Selgas, que en el siglo XIX se construyó allí un palacio que muchos conocen hoy en día como el Versalles asturiano. Junto al palacio también podrás ver una bonita iglesia con un jardín de palmeras, en la que se encuentra el panteón de dicha familia.
Un poco más adelante llegarás ya al pueblo de Cudillero, enclavado en los acantilados. La particularidad de esta localidad es que se ha construido en las laderas de los montes cercanos al mar, como si estuviese construido en diferentes pisos de altura. Es por ello que hay muchas cuestas y calles imposibles, pero también varios miradores desde los que tener bonitas panorámicas del pueblo y su entorno.
Te cuento en detalle qué ver en Cudillero en otro post

Cómo llegar a Avilés
Avilés es la tercera ciudad de Asturias en población por detrás de Gijón y Oviedo, con las que forma un triángulo bien comunicado en el centro de la región. Las tres ciudades se encuentran muy próximas entre sí, con Gijón a 28 kilómetros y Oviedo, a 33. Gracias a ello, está muy bien conectada y es muy fácil poder ir a visitarla. Toma nota de tus opciones.
Vuelos a Avilés
El aeropuerto de Asturias (OVD) se encuentra muy cerca de Avilés, por lo que la opción más conveniente para llegar a la ciudad desde otras capitales españolas lejanas es viajar en avión.
Para llegar desde el aeropuerto de Asturias hasta el centro tienes los autobuses de ALSA con varias frecuencias al día y que tarda apenas 20 minutos. De manera alternativa también puedes tomar un taxi, contratar un traslado privado o alquilar un coche.
Cómo llegar a Avilés en coche
Si ya estás recorriendo Asturias o la cornisa cantábrica de España te resultará fácil llegar por carretera, pues cerca de Avilés pasa la A8, la Autovía del Cantábrico. Gracias a ella podrás llegar desde Gijón y muchas otras ciudades y pueblos de la cornisa cantábrica.
Cómo ir a Avilés en transporte público
En caso de que no conduzcas no hay problema, pues Avilés también está conectada con otros destinos con autobuses y tren. Ambas estaciones están pegadas, una junto a la otra, al lado de la ría y del casco histórico, por lo que son opciones muy convenientes.
El Camino de Santiago por Avilés
Por último, también es posible visitar Avilés haciendo el Camino del Norte, uno de los Caminos de Santiago que cruzan la Península Ibérica en dirección a Santiago de Compostela. Este itinerario recorre toda la cornisa Cantábrica y uno de sus finales de etapa es Avilés.
La etapa que termina allí comienza en Gijón, aunque he de decir que es una de las etapas menos agradables de todo el itinerario por recorrer zonas repletas de industria, grandes fábricas y tramos por carretera. Mucho más recomendable es la etapa siguiente, que, partiendo de Avilés, deja atrás las grandes urbes asturianas para volver al campo y a tranquilos pueblos como Soto del Barco.
Te cuento cómo es hacer el Camino de Santiago sola en otro artículo
Dónde dormir en Avilés
Como yo visité Avilés haciendo el Camino de Santiago, me quedé a dormir en uno de los albergues de la ciudad. Se trata del albergue de peregrinos Pedro Solís, convenientemente situado junto al casco histórico de Avilés. Si planeas visitar la ciudad como yo, puede ser una buena opción para alojarte; si no, tienes muchos hoteles y apartamentos turísticos adaptados a todos los bolsillos y tipos de viaje. Algunos alojamientos bien valorados por gente que viaja sola y que cuentan con habitaciones individuales son:
Espero que ahora conozcas mejor qué hacer en Avilés y que te animes a pasar por esta ciudad asturiana. A mi me sorprendió mucho su casco histórico medieval, así que merece la pena hacer un alto en el camino en un viaje por la región.
Este artículo forma parte de las guías para viajar sola por España y hacer el Camino del Norte
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.