A lo largo del Camino del Norte pude recorrer toda la costa asturiana visitando preciosos pueblos y playas, y hoy quiero hablarte de una de las zonas más bonitas de la región. Te cuento qué ver en Llanes, una villa muy turística que es a la vez capital de un concejo con muchos atractivos por descubrir. ¡A mí me gusto mucho y estoy segura de que a ti también!

Qué ver en Llanes pueblo
Llanes es una villa costera del Principado de Asturias y tiene una historia que se remonta a la época medieval. De esa época viene gran parte de su legado, algo que vemos en su casco histórico y el puerto, ya que gracias a su ubicación estratégica en la costa cantábrica se convirtió en un importante enclave pesquero y comercial.
Otro punto importante de su historia y que ha dejado su huella en el pueblo fue la emigración a América en el siglo XIX, ya que muchos llaniscos partieron en busca de fortuna, especialmente a Cuba, México y Argentina. Los llamados «indianos«, aquellos que regresaban con riquezas, construyeron impresionantes casonas y financiaron infraestructuras como escuelas y hospitales. En la actualidad, Llanes es un destino turístico muy popular gracias a esa historia y a su casco histórico bien conservado.
Puerto de Llanes
Para comenzar tu ruta por Llanes puedes hacerlo en su puerto, uno de los rincones más pintorescos de la localidad. Los barquitos amarrados junto a las calles y las casas antiguas son una de sus postales más conocidas. Es un buen lugar para pasear y también está lleno de restaurantes, bares y terrazas.

Cubos de la Memoria
A la salida del puerto se encuentra el espigón, por el que también es posible pasear y que está formado por grandes bloques de hormigón. Es en ellos donde hay otro lugar al que prestar atención: la obra llamada Los Cubos de la Memoria. Se trata de una intervención artística de Agustín Ibarrola que, a través de la pintura, quiso rendir homenaje a la memoria del arte y el territorio asturiano.

Plaza de Santa Ana
Ahora te recomiendo adentrarte en el centro histórico de Llanes. Un primer punto que visitar es la Plaza de Santa Ana, donde se encuentra el Palacio de Gastañaga, también conocido como de San Nicolás, una de las escasas muestras de arquitectura civil de los siglos XIV y XV en Asturias.
Esta antigua casa señorial de los Rivero formaba parte del sistema defensivo de la villa, sirviendo de cierre al recinto amurallado junto a la desaparecida Puerta de San Nicolás, que conectaba con el barrio de pescadores. El palacio se compone de dos edificios unidos por dos voladizos super bonitos, que además dan acceso a una calle «de atrás» que también forma un rincón muy bonito.
Junto al palacio, en la misma plaza, se encuentra la capilla de Santa Ana, vinculada históricamente al gremio de Mareantes y, en la actualidad, a la Cofradía de Pescadores de Llanes. Construida en 1622 y restaurada en el siglo XVIII, ha sido objeto de varias intervenciones, la más reciente en el año 2000.

Calle Mayor de Llanes
Desde la plaza puedes comenzar a recorrer la calle Mayor de Llanes (antigua calle Real). Es una de las calles principales de la villa y en ella encontrarás tiendas que venden productos artesanales de la región, como quesos asturianos, sidra y recuerdos típicos de la zona, así como restaurantes que ofrecen lo mejor de la cocina asturiana.
Al caminar por la calle fíjate bien en las fachadas. En una de ellas verás una inscripción que rememora cuando, según la tradición, pernoctó el rey Carlos I durante su paso por Llanes en 1517. Esta casa, que conserva su aire señorial, perteneció a Juan Pariente, oficial en la corte de Juan II y nombrado castellano de la Villa de LLanes por Enrique IV.
Capilla de San Roque
Cruzando la calle Castillo llegarás a una pequeña plaza. Allí se encuentra la capilla de San Roque, construida en el siglo XIV. Es lo que queda del hospital de peregrinos fundado por Juan Pérez de Cue, vinculado al Camino de Santiago, y una de las edificaciones más antiguas de Llanes. Su fiesta se celebra el 16 de agosto.

Casino de Llanes
A pocos pasos de allí, en la ya mencionada calle Castillo, verás un bonito edificio modernista. Se trata del Casino de Llanes, construido por los indianos que querían dotar a la localidad de un lugar de recreo exclusivo. Diseñado por el arquitecto Juan Álvarez Mendoza, su estilo modernista se refleja en detalles como los balcones decorados, mascarones femeninos y adornos vegetales.
A lo largo de su historia ha servido como un punto de encuentro social, especialmente en tiempos de guerra, cuando albergó la Casa del Pueblo y un juzgado. Sin embargo, tras la contienda, retomó su función como club social y recreativo. Actualmente hay un restaurante y está protegido como Bien de Interés Cultural desde 2006.
Torreón de Llanes
Detrás del Casino es posible ver uno de los restos de la muralla de Llanes. La parte más visible es el torreón, que data del siglo XIII coincidiendo con la edificación de las murallas de la villa tras el fuero otorgado por Alfonso IX. De planta circular, con unos ocho metros de diámetro y cinco alturas sobre conglomerado calizo, la última altura, almenada, servía en su tiempo para la vigilancia y defensa. Yo solamente la vi por fuera y no estoy segura de que se pueda subir, pero no dudes en asomarte por si acaso.
Si sigues por la calle Alfonso IX y la Avenida del Sablón podrás contemplar un tramo de muralla que aún se conserva. Dentro, están los restos del Palacio de los Duques de Estrada, que fue construido en el siglo XVII sobre una estructura anterior. Desafortunadamente, el palacio fue abandonado y sufrió un incendio en 1809, dejándolo en ruinas.

Basílica de Santa María del Concejo
También de aquella época data la Basílica de Santa María, aunque se terminase ya en el XV. La iglesia conserva elementos artísticos importantes, como el retablo plateresco en la nave central y el retablo manierista en la capilla panteón de Juan Pariente, ambos del siglo XVI. Por fuera, destacan la torre campanario y los portales románicos de la iglesia.

Playa El Sablón
En el concejo de Llanes es posible disfrutar de muchísimas playas a cada cual más bonita, pero en la propia villa también puedes disfrutar del sol y el mar. La playa de Sablón es la más frecuentada por estar junto al centro del pueblo. Si hace buen día, no dudes en ponerte el bañador y darte un chapuzón o tomar el sol como hice yo.

Paseo de San Pedro
Por último, otro lugar que conocer en Llanes es el Paseo de San Pedro. Situado en lo alto de unos acantilados junto al mar, tiene muy buenas vistas, tanto al Cantábrico como hacia el pueblo con los Picos de Europa de fondo. A lo largo de su recorrido tiene varios bancos, por lo que te recomiendo visitarlo al atardecer, sentarte en uno de ellos y simplemente contemplar el paisaje. Es un lugar perfecto para estar a solas con tus pensamientos.

Qué ver en el concejo de Llanes
Como adelantaba, no solo la villa de Llanes es bonita, sino que en su concejo también hay otros pueblos y lugares naturales que merece la pena conocer. Por aquí te dejo algunos que a mí me llamaron la atención.
Playas de Andrín y Ballota
En el concejo de Llanes hay increíbles playas, y una de ellas es la de Andrín, un hermoso paraje de arena blanca rodeado de acantilados. Tiene unos 200 metros de longitud y aparcamiento y chiringuito cerca, pero a pesar de su belleza, sus fuertes corrientes y oleaje impredecible hacen que las actividades acuáticas sean peligrosas, por lo que se recomienda precaución.
Al otro lado del monte y el mirador de la Boriza está la playa de Ballota, que tienes aguas más tranquilas y una arena fina y blanca. La playa es conocida por su bufón activo durante los días de oleaje, y en pleamar, su zona de arena queda casi completamente cubierta. Tiene fácil acceso, aparcamiento y chiringuito.

Bufones de Pría y de Arenillas
Las zonas de acantilados están muy presentes por toda la costa del concejo de Llanes y, ya que hemos hablado de bufones, da la casualidad de que el de Ballota no es el único. Los bufones son huecos verticales que la erosión del agua y el viento ha ido creando en esos acantilados. Al subir la marea, el mar choca contra las rocas y por esos huecos sube un ensordecedor rugido acompañado del agua pulverizada, que sale por la superficie como si de un géiser se tratase. Los bufones más conocidos son los de Pría (cerca de Llames de Pría) y de Arenillas (cerca de Puerta de Vidiago) y son visibles solamente al subir la marea.

Playas de Poo a Niembro
Saliendo de la villa de Llanes hacia el oeste comienza una sucesión de pequeñas playas con mucho encanto. Éstas pertenecen a los pueblos cercanos, que son Poo, Celorio, Barro y Niembro, y algunas están junto a ellos y otras, más escondidas entre la naturaleza.
Además, entre Barro y Niembro hay otro punto de interés. Se trata de la ensenada de Niembro, en la que se ubica la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Cuando sube la marea la postal es muy bonita, apareciendo la iglesia rodeada por el agua.

Playa de Gulpiyuri
No muy lejos de allí, en Naves, existe otra playa, pero esta vez escondida o de interior. La playa de Gulpiyuri se forma gracias al agua que llega por debajo de las rocas cuando sube la marea, y en los últimos años se ha convertido en un lugar muy popular, por lo que suele haber mucha gente. Antes de ir, infórmate sobre las mareas, no sea que llegues y no haya agua.

Nueva
Por último, no te pierdas el pueblo de Nueva. Se trata de una de las parroquias que conforman el concejo y en ella podrás ver varias casas de indianos. Los indianos fueron aquellos que emigraron a América en los siglos XIX-XX y volvieron con una gran fortuna, sobre todo de los negocios hechos en Cuba y México. Para demostrar su nueva posición, contribuían a las obras públicas de sus pueblos y se construían grandes casonas en las que plantaban una palmera.
Qué ver cerca de Llanes
Ya fuera del concejo existen otros dos lugares que seguramente también te apetezca visitar. Se trata de dos pueblos muy bonitos y que te permitirán conocer muy bien, junto a todo lo mencionado antes, la parte más oriental de la costa asturiana.
Colombres
El primero de ellos es Colombres, un pueblo que se sitúa casi en el límite provincial con Cantabria. Pertenece al concejo de Ribadedeva y, aunque sea pequeño, merece la pena acercarse a conocerlo por su pasado indiano. Allí podrás ver muchas casas construidas por estos nuevos ricos, además de un interesante museo sobre este fenómeno. Se trata del Museo de la Emigración, situado en la que probablemente sea la casa indiana más espectacular de la zona, la Quinta Guadalupe.
Te invito a leer el post donde te cuento qué ver en Colombres para más detalles

Ribadesella
Del otro lado, hacia el oeste, se sitúa Ribadesella, un pueblo costero que, como Llanes, floreció gracias a su puerto en un pasado. Ya estuvo habitada desde la Prehistoria, y así lo atestiguan las pinturas rupestres encontradas en la cueva Tito Bustillo, las cuales son visitables.
Allí desemboca el río Sella y éste es el que da la fama hoy en día a la localidad. Cada verano se celebra el Descenso Internacional del Sella, una fiesta deportiva en la que más de 1000 participantes se lanzan al agua en sus piraguas desde Arriondas. Gracias a esta celebración, el turismo activo se ha convertido en un gran reclamo y una de las actividades estrella es la de hacer el descenso del Sella en canoa.
Para más información, te cuento qué ver en Ribadesella en otro post

Cómo llegar a Llanes
Llanes es capital del concejo homónimo y se sitúa en la Costa Oriental Asturiana. Además de ubicarse junto a las aguas del mar Cantábrico, tiene la suerte de estar a los pies de las montañas, pues los Picos de Europa vigilan la localidad desde la cercanía. El pueblo es muy bonito, así como también todo su concejo, y está muy bien comunicado, situándose a medio camino entre las ciudades de Gijón y Santander.
Cómo ir a Llanes en coche
La forma más fácil de recorrer todo el concejo de Llanes es en coche, y es que te dará la libertad para llegar hasta todas las playas y rincones que desees visitar. Por allí pasa la A8, la Autovía del Cantábrico, que conecta Llanes con Gijón, Santander y muchos otros pueblos y ciudades de la costa norte.
Viajar a Llanes en transporte público
Si te mueves en transporte público también podrás visitar Llanes, aunque hay lugares a los que no llegan todos los servicios. Tienes principalmente dos opciones: el tren y el autobús.
Por una parte, existe una línea ferroviaria entre Oviedo y Santander que tiene varias paradas en el concejo de Llanes (la villa de Llanes, Celorio, Nueva…). Por otra, los autobuses de ALSA tienen trayectos directos desde Oviedo y Santander hasta Llanes, así como otros más locales que conectan la villa con los pueblos del concejo, como Celorio, Nueva o Pendueles.
El Camino de Santiago por Llanes
El de Llanes es el segundo concejo que se visita en Asturias según el recorrido del Camino del Norte. Se trata del Camino de Santiago que corre paralelo a toda la costa Cantábrica y, más o menos, Llanes es la mitad del recorrido.
Nada más entrar en el concejo hay que escoger entre seguir el camino oficial o ir por una variante más cercana a la costa. Yo escogí ésta, que va junto a los acantilados de Buelna y pasa por lugares tan curiosos como la playa del Cobijero. Ya en Pendueles los caminos se vuelven a unir en uno solo, que sigue el recorrido de la costa. Por ello, es posible ver un poco más adelante los Bufones de Arenillas.
En Andrín se llega a un bonito mirador sobre la playa de Ballota y, allí, de nuevo cabe la posibilidad de elegir entre dos caminos. El oficial sigue junto a la carretera, pasando por la localidad de Cué, mientras el alternativo va pegado a un campo de golf por una zona alta con unas impresionantes vistas. Ambos caminos se encuentran en la villa de Llanes, que suele ser fin de etapa.
Desde Llanes aún queda Camino del Norte por el concejo, discurriendo primero por los pueblos de Poo y Celorio. Más adelante te encontrarás con la ensenada de Niembro y, de vuelta al mar, con la playa de San Antolín. Desde allí el camino vuelve hacia el interior, pasando por varios pueblos, como Nueva, hasta que pasa al concejo de Ribadesella.
Si necesitas más información, te cuento en otros posts cómo es hacer el Camino de Santiago sola y mis etapas en el Camino del Norte

Dónde dormir en Llanes
Yo visité Llanes haciendo el Camino del Norte y me quedé allí dos días para hacer un descanso «a mitad de camino» entre San Sebastián y Santiago de Compostela. Me alojé en el albergue La Estación, que como su nombre indica, está junto a la estación de tren. Si haces el Camino, puede ser un buen lugar para alojarse; si no, hay opciones de hoteles y apartamentos turísticos para todo tipo de viajeros. Lo único que te recomiendo es fijarte bien dónde se encuentra el alojamiento, ya que algunos están en la villa de Llanes, pero otros muchos está repartidos por el concejo.
Espero que con este post te quede un poco más claro qué ver en Llanes y alrededores. Los lugares reseñados son los que pude conocer haciendo el Camino de Santiago, pero estoy segura de que hay muchas más playas y pueblos que merece la pena conocer en el concejo, sin olvidar que también están muy cerca los Picos de Europa.
Este artículo forma parte de las guías para viajar sola por España y hacer el Camino del Norte
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.