10 cosas que ver en Villaviciosa en un día (+ alrededores)

Asturias tiene muchos rincones únicos y hoy te quiero hablar de uno de ellos. Te cuento qué ver en Villaviciosa, una localidad conocida por el cultivo de manzanos para la elaboración de la sidra, una de las señas de identidad gastronómica del Principado, y que esconde además muchas otras cosas de interés.

Pude visitar Villaviciosa en 2020 mientras recorría el Camino de Santiago del Norte, la ruta jacobea que recorre la cornisa Cantábrica atravesando playas, montes, ciudades y pueblos históricos. Como suele ser final de etapa, tuve una tarde completa para descansar y conocer un poco mejor el centro de la localidad. ¿Vamos a conocerlo?

5% descuento Heymondo Seguros

Qué ver en Villaviciosa en un día

Villaviciosa es una tranquila localidad con algunos puntos de interés que reflejan el paso del tiempo a lo largo de la historia. Aunque la zona estuvo poblada mucho antes, la Villaviciosa actual nace en 1270, cuando el rey Alfonso X el Sabio concede la carta puebla para que se constituya un núcleo de población en el territorio que se conocía como Maliayo, de donde viene el gentilicio de la localidad hoy en día.

Iglesia de Santa María de la Oliva

De aquella época hay numerosos testigos por todo el concejo de Villaviciosa en forma de iglesias románicas. Con el impulso de población de la zona se levantaron pequeños templos para dar servicio a los fieles en las diferentes parroquias y a los peregrinos que iban hacia Santiago de Compostela, siendo uno de los más destacados Santa María de la Oliva.

La iglesia es uno de los monumentos más importantes que visitar en Villaviciosa y se ubica en el centro histórico de la localidad. De ella destaca sobre todo su fachada, en la que llaman la atención las cuatro arquivoltas y la imagen de la Virgen María decorando la puerta, así como su rosetón y el pequeño campanario en la parte alta.

Iglesia de Santa María de la Oliva
La bonita iglesia de Santa María de la Oliva al amanecer

Teatro Riera

Tras la iglesia, la plaza donde se encuentra el Teatro Riera de Villaviciosa, un emblemático espacio cultural inaugurado en 1945. Allí se han hecho representaciones teatrales, conciertos, proyecciones cinematográficas y otros eventos culturales. Tras una profunda restauración, el teatro ha recuperado su esplendor original.

En frente del teatro verás la estatua de la Manzanera, obra del escultor Mariano Benlliure en 1932 que representa a una mujer con un cesto de manzanas, fruto del que se obtiene la sidra y por lo que es conocida Villaviciosa.

Fachada del Teatro Riera

Casa Palacio de los Valdés

Si tomas la calle Sol, detrás del teatro hay otro punto histórico de interés. Se trata de la Casa-Palacio de los Valdés, que data de 1806 aunque se construyó a partir de una casa-torre medieval del siglo XVI. Destaca su balcón de madera por toda la última planta del edificio, protegido por un enorme alero.

Los Valdés de Villaviciosa fueron una familia noble de origen asturiano que desempeñó un papel relevante en la historia de la región, especialmente durante la Edad Media y la Edad Moderna. Esta familia estuvo vinculada al ámbito de la nobleza local y a la administración del territorio, ostentando importantes cargos y propiedades.

Palacio de los Peón

Junto a ella, el Palacio de los Peón, del siglo XVIII reconocible por tener una torre cuadrada integrada en la fachada. Esta edificación, de estilo barroco, destaca por su elegante fachada con escudos heráldicos. Perteneció a la familia Peón, una de las más influyentes de la región, y su diseño refleja el esplendor de la nobleza asturiana de la época.

La Casa-Palacio de los Valdés y el Palacio de los Peón
El Palacio de los Peón y la Casa Palacio de los Valdés

Casa de los Hevia

En 1517, Villaviciosa se convirtió de imprevisto en testigo de un suceso histórico: Carlos I de España desembarcaría en el concejo camino de Valladolid, donde sería coronado rey de Castilla. Estaba previsto que el viaje llegase al puerto de Santander, pero una tormenta obligó a cambiar el rumbo del barco. Así, se decidió atracar en este lugar y proseguir el viaje ya por tierra. Un monumento en la plaza José Caveda y Nava lo recuerda.

El entonces príncipe pasó varios días en la localidad asturiana, hospedándose en la Casa de los Hevia, un lugar que sigue en pie, aunque restaurado, y que es el edificio civil más antiguo e importante de Villaviciosa. Hoy en día acoge la Oficina de Turismo y una pequeña exposición sobre aquel hecho histórico, donde se recrea el mobiliario y la vestimenta de la época, entre otras cosas.

Estatua de Carlos I
En Villaviciosa tienen muy presente el paso de Carlos I por la villa

Hotel Casa España

Al lado, el Hotel Casa España, un edificio muy bonito que en su día fuera fábrica de chocolate, hojalatería, ayuntamiento o biblioteca y donde hoy en día es posible hospedarse. Aunque ha sido restaurado, su historia se remonta al siglo XIX y tiene una marcada influencia de la arquitectura tradicional asturiana.

Ayuntamiento de Villaviciosa

Para terminar el recorrido por el centro histórico de Villaviciosa, no te pierdas la plaza del Ayuntamiento. La construcción de la casa consistorial data del siglo XVIII y destaca por su elegante arquitectura de estilo neoclásico. La fachada principal tiene una escalinata de piedra con un pórtico de 5 arcos de medio punto sobre pilares en la planta baja y 5 balcones en el piso principal, donde está el escudo de Villaviciosa. El edificio está coronado por la torrecilla del reloj. Detrás tienes el parque Ballina con varias esculturas y zonas de sombra para descansar durante la visita.

Iglesia de Santa María de la Anunciación

Hacia las afueras del pueblo te encontrarás con esta iglesia que fue parte de un conjunto conventual de religiosos franciscanos que vivieron en Villaviciosa, dedicados a la vida cristiana, hasta la desamortización de Mendizábal en 1835. Después, el templo se convirtió en Iglesia Parroquial.

Dentro del templo destacan varios elementos de gran valor artístico y devocional. Uno de los más notables es el mural del presbiterio, que representa La Anunciación de María, obra del pintor asturiano Paulino Vicente. También resalta la capilla de Nuestra Señora del Portal de Belén, patrona de Villaviciosa, cuya devoción fue traída a la villa por los padres franciscanos. En la fachada del pórtico de la iglesia se pueden observar dos escudos: a la derecha, el de la Orden Franciscana, y a la izquierda, las armas reales de Carlos II, quien firmó la Real Cédula bajo la que se protegió el Colegio Seminario de Villaviciosa.

En el complejo del antiguo convento está hoy también el Museo de la Semana Santa de Villaviciosa. Fue inaugurado con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio religioso y cultural asociado a estas festividades a través de una colección de pasos, imágenes, vestimentas y objetos litúrgicos que han sido utilizados en las procesiones a lo largo de los años.

Sidra de Villaviciosa
Para probar la sidra puedes visitar los llagares o pedirla en cualquier bar

Pomeradas y llagares de Villaviciosa

La Villaviciosa actual se caracteriza por ser un importante centro productor del sector alimentario, destacando sobre todo su producción de sidra. Se le conoce como capital manzanera, y es que en su territorio abundan las pomeradas, esto es, las plantaciones de manzanos.

La sidra asturiana se elabora con manzanas recogidas en la comunidad autónoma y es por ello que en Villaviciosa, además de pomeradas, hay también muchos llagares. En ellos se produce esta bebida alcohólica tan típica de Asturias, siendo una de las marcas más famosas de la localidad El Gaitero. Éste y otros llagares pueden visitarse para conocer cómo es el proceso de producción, y por supuesto, encontrarás sidra en todos los bares para poder tomarte un culín en tu visita a la localidad.

Ermita de Casquita

Fuera del pueblo, en el recorrido del Camino del Norte saliendo desde Villaviciosa, está la Ermita de Casquita. De origen medieval, esta ermita está dedicada a la Virgen de Casquita, cuya imagen es un símbolo importante para los habitantes de la zona y los peregrinos. En este punto está el desvío del Camino hacia Oviedo, ruta que muchos peregrinos toman para continuar su caminata hasta Santiago de Compostela por el Camino Primitivo.

Entrada de la ermita
Le entrada de la ermita

15% descuento Booking

Qué ver cerca de Villaviciosa

Ya que planeas visitar Villaviciosa, estoy segura de que te gustará incluir más lugares en tu ruta por esta zona de Asturias. Así, en el mismo concejo tienes todo el paisaje de la ría, con la playa de Rodiles y el puerto de Tazones como lugares más destacados.

Fuera del concejo tienes cerca la ciudad de Gijón, que está a unos 25 kilómetros, y otros pueblos pintorescos. Colunga es la principal localidad del concejo del mismo nombre, donde podrás visitar también los pueblos de Lastres, famoso por ser escenario de la serie Doctor Mateo, emitida en televisión hace unos años, y La Isla, en la que hay unas bonitas playas. Entre medias, el Museo del Jurásico de Asturias y la playa de la Griega, donde se pueden apreciar huellas de dinosaurios.

Te cuento qué ver en Colunga en otro post

Lastres
Lastres visto desde uno de sus miradores

Civitatis

Cómo llegar a Villaviciosa

Villaviciosa es la localidad capital del concejo del mismo nombre, en Asturias. Se encuentra junto al mar Cantábrico, siendo uno de sus accidentes geográficos más destacados su ría, una de las más importantes de la región. Su ubicación al comienzo de la Costa Oriental de Asturias hace que sea un lugar bien conectado con otros puntos de la comunidad, pues Gijón está a unos 25 kilómetros y por la localidad pasa la A8, conocida como Autovía del Cantábrico.

Cómo ir a Villaviciosa por carretera

Una de las formas más sencillas de llegar a Villaviciosa es precisamente en coche, ya que la A8 conecta muchas de las principales ciudades y pueblos de Asturias y las comunidades del norte.

Como alternativa tienes la posibilidad de visitar Villaviciosa en transporte público. La empresa de autobuses ALSA tiene muchas frecuencias diarias desde otros destinos importantes de la comunidad, como Gijón, Oviedo, Ribadesella o Llanes.

El Camino de Santiago por Villaviciosa

Por último, si te gusta caminar seguro que te alegrará saber que por Villaviciosa pasa el Camino del Norte, la ruta de peregrinación a Santiago de Compostela que sigue la cornisa Cantábrica. Ésta es la forma en que yo llegué hasta allí, realizando la ruta entre San Sebastián y la capital gallega a pie. ¡Es una experiencia muy recomendable!

Villaviciosa suele ser final de etapa y yo llegué allí desde La Isla, en Colunga. La jornada es muy bonita, ya que discurre entre montes y aldeas, y es también fácil y corta. La etapa que sale de Villaviciosa, en cambio, es muy larga y dura, llegando hasta Gijón.

Si quieres saber más, te cuento cómo es hacer el Camino de Santiago sola

Hórreo en Sebrayu
Un hórreo en Sebrayu, parroquia de Villaviciosa atravesada por el Camino del Norte

15% descuento Booking

Dónde dormir en Villaviciosa

Una vez hayas visitado todo lo que te propongo en este post, toca descansar. Para ello, existen muchos alojamientos repartidos por todo el concejo y no tendrás problemas para reservar el que mejor se adapte a tu estilo de viaje. Eso sí, como el concejo es extenso, no todos los alojamientos están en la villa.

Como yo visité Villaviciosa como peregrina del Camino del Norte, me quedé en un albergue. Existen varios en la localidad y yo opté por La Payariega, donde Montse acoge con mucha simpatía a los peregrinos. Si el Camino no es tu plan de viaje, también tienes varios hoteles y apartamentos para elegir.

En conclusión, existen varios lugares interesantes que visitar en Villaviciosa y alrededores que te permitirán conocer su pasado y su presente. Sin duda, es una localidad a tener en cuenta a la hora de planear una ruta por Asturias, así que toma nota y anímate a visitarla.

Este artículo forma parte de las guías para viajar sola por España y hacer el Camino del Norte

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

Deja un comentario