La isla bonita es, además de una canción de Madonna, un lugar precioso en el Atlántico. Las erupciones volcánicas, el viento y el mar le han dado forma montañosa, con nubes caprichosas, frondosos bosques y playas de arena negra. Ideal para practicar senderismo y contemplar increíbles atardeceres, si eres una enamorada de la naturaleza, aquí te dejo mi ruta con todo lo que ver en La Palma en 7 días para que puedas seguir mis pasos.
Esta isla estuvo en boca de todos durante la erupción del volcán Tajogaite en 2021. Ahora cuenta con un nuevo atractivo, pero ya antes de este nuevo hito La Palma era uno de los mejores destinos de naturaleza de España. Pasé allí una semana en 2017 y sus paisajes me dejaron enamorada. ¡Vamos a conocerla!

Qué ver en La Palma en 7 días
La Palma es una de las islas que conforman las Canarias, o las Islas Afortunadas, que así se conocen también, ya que tienen unas temperaturas cálidas y suaves durante todo el año, por lo que son un destino ideal para quienes buscan un eterno verano.
De entre todas las islas, quizá La Palma no sea la que tiene más o mejores playas, pero la naturaleza que posee, en su conjunto, la convierte en una auténtica joya. En ella hay volcanes, bosques de laurisilva, cientos de kilómetros de senderos y una de las zonas donde es posible ver más dragos, la planta típica de Canarias.
La isla tiene mucho relieve, llegando a casi 2.500 metros de altitud en su punto más alto, el Roque de los Muchachos, donde, además, se halla un observatorio astronómico. Debido a sus cielos limpios de contaminación lumínica, es un lugar perfecto para observar las estrellas, y hay miradores por la isla y tours gracias a los que puedes comprender mejor qué se ve cada noche en el cielo.
Día 1: Fuencaliente y Tazacorte
Tras haber llegado a La Palma la tarde anterior y haberme acomodado en mi alojamiento en El Paso, el primer día en la isla lo dediqué a recorrer parte del sur. Primero, estuve haciendo senderismo, concretamente el tramo de la Ruta de los Volcanes entre Los Canarios y el Faro de Fuencaliente. Aunque mucha gente hace la ruta al completo de principio a fin, yo decidí dividirla en dos por lo larga que es y descubrí que fue una buena opción precisamente el día que hice la otra parte, mucho más larga y dura.
Ruta de los Volcanes entre Los Canarios y el Faro de Fuencaliente
Este último tramo de la Ruta de los Volcanes lo inicié en el Centro de Visitantes San Antonio, donde dejé el coche y donde puedes conocer más sobre los volcanes y el impacto que han tenido en el municipio de Fuencaliente. Después de bordear el volcán, divisé el volcán Teneguía, que erupcionó en 1971.
El recorrido está marcado y durante toda la caminata hay paisajes sobrecogedores, propios de los lugares volcánicos, donde predominan los tonos marrones y negros solo salpicados de vez en cuando por el verde de las vides y las plantas autóctonas.

Faro y Salinas de Fuencaliente
Ya hacia el final del sendero se ve el mar en el horizonte y es cuando comienza el descenso al Faro de Fuencaliente. Este faro cuenta con dos estructuras: el antiguo faro, construido en 1903 con materiales tradicionales, y el nuevo, inaugurado en 1985 con un diseño más moderno y funcional. Al lado del faro hay una playa por si quieres darte un chapuzón después de la caminata.
Yo opté por ir a visitar las Salinas de Fuencaliente, que también están allí y son un paisaje único donde el blanco de la sal contrasta con el negro volcánico del suelo. Estas salinas, en funcionamiento desde 1967, son un ejemplo de explotación sostenible y artesanal de los recursos naturales, produciendo una de las sales más apreciadas de Canarias. Además de su valor económico, las salinas se han convertido en un refugio para aves migratorias y en un atractivo turístico con famoso atardecer. Después de visitarlo, estuve comiendo en el restaurante de las salinas (el Jardín de la Sal) y lo puedo recomendar.

Playa de Tazacorte
Para completar el día, después de comer tomé el autobús de vuelta a Los Canarios para recoger el coche y dirigirme a Tazacorte. Allí pasé un rato en la playa, que es una de las más accesibles de La Palma. Es de la arena negra volcánica tan característica de la isla que contrasta con el intenso azul del Atlántico y las coloridas casas de Puerto de Tazacorte. Está ubicada entre los dos riscos que se levantan junto al pueblo, lo que hace que el paisaje sea espectacular.

Día 2: Roque de los Muchachos y Dragos de Buracas
Para este segundo día decidí explorar el noroeste de la isla. Cogí el coche y me dirigí al punto más alto de la isla, a 2.426 metros de altitud. Allí está el Roque de los Muchachos, al que se accede por una carretera con bastantes curvas, y en mi caso, con niebla en algunos tramos. Después de disfrutar de las vistas, por la tarde hice una ruta de senderismo muy popular.
Mirador del Roque de los Muchachos
El Roque de Los Muchachos es uno de los picos que cierra la Caldera de Taburiente y el punto más alto de la isla de La Palma. Allí hay un bonito mirador con vistas no solo al interior de la caldera, sino también a la zona norte de la isla. Junto al mirador hay un pequeño aparcamiento y desde allí sale un pequeño sendero para disfrutar aún más si cabe de las vistas.
Cuando subas al mirador verás unos cuantos telescopios repartidos por lo alto de la montaña, y es que, como allí arriba no hay contaminación lumínica, existe un observatorio astronómico que es posible visitar (solo durante el día y bajo reserva).

Las Tricias – Ruta de los Dragos de Buracas
Después de la visita al Roque, bajé la montaña y llegué a Las Tricias, donde dejé el coche junto a la iglesia, piqué algo y comencé a hacer una ruta de senderismo: la ruta de los Dragos de Buracas. Esta ruta es conocida porque allí se pueden ver algunos de los ejemplares de drago más impresionantes de la isla, algunos con varios siglos de antigüedad. Además, en la ruta se visitan las Cuevas de Buracas, antiguas viviendas prehispánicas de las tribus que habitaban la isla. En ellas se pueden ver petroglifos, aunque la verdad es que yo no los encontré.
Tienes mi experiencia detallada en el post sobre la Ruta de los Dragos de Buracas

Santo Domingo
En lugar de volver a Las Tricias, seguí la caminata siguiendo el GR130, un sendero de gran recorrido que bordea toda la isla. Así, llegué hasta el pueblo de Santo Domingo, capital del municipio de Garafía. Es un pueblo pequeño pero bonito, con la arquitectura típica canaria y con su iglesia de Nuestra Señora de la Luz, del siglo XVI, como principal monumento.
Allí tomé el autobús de vuelta a Las Tricias y me dirigí al alojamiento en El Paso para descansar. Si tienes tiempo, en esta zona también está Porís de la Candelaria, un pequeño pueblo escondido entre los acantilados que se ha vuelto muy famoso en los últimos años. Yo no lo visité por desconocimiento, pero se puede llegar en coche fácilmente.

Día 3: Caldera de Taburiente
La Caldera de Taburiente es un espectacular Parque Nacional con uno de los paisajes volcánicos más impresionantes de Canarias. En el pasado, este lugar fue un volcán cuya caldera colapsó y creó una depresión de aproximadamente 8 kilómetros de diámetro, rodeada por enormes paredes que superan los 2.000 metros de altura.
Hay varias rutas de senderismo para contemplarlo desde todos los lugares. Ya el día anterior la vi desde el mirador del Roque de los Muchachos y este tercer día tocaba adentrame dentro de ella, entre frondosos bosques de pinos canarios, barrancos y cascadas, como la Cascada de los Colores.
La ruta tiene una dificultad alta y te llevará varias horas, así que tenlo en cuenta y ve bien preparada con agua y comida suficientes, además de protección para el sol. El coche lo dejé en el parking del barranco de las Angustias, que es el final de la ruta, y allí tomé un transfer al mirador de los Brecitos, que es lo que suele hacer mucha gente.
Te cuento mi experiencia con detalle en el post sobre cómo visitar la Caldera de Taburiente

Día 4: Pico Bejenado
Este cuarto día volví a recorrer la Caldera de Taburiente, pero esta vez desde su lado sur. Decidí hacer la ruta que sube hasta el Pico Bejenado, un bonito mirador de toda la caldera a 1.854 metros de altitud. El sendero sale del Centro de Visitantes de la Caldera de Taburiente, pero hay un aparcamiento más arriba, en el mirador de la Candelaria, en el que puedes aparcar si pides el permiso con antelación. Así lo hice, ahorrándome buena parte de la subida.
La ruta es muy bonita, entre pinos y con vistas, y no es tan exigente como la del interior de la caldera. Eso sí, ten cuidado en lo alto del pico porque hay precipicios.
Por la tarde cambié de alojamiento y me fui para Los Cancajos para pasar las últimas noches en este lugar que me convenía más por las rutas que iba a hacer.

Día 5: Ruta de Los Volcanes
¿Recuerdas que el primer día hice una parte de la Ruta de los Volcanes? Pues bien, este día tocaba hacer el resto de la ruta, entre el refugio del Pilar y Los Canarios. En total, 17,5 kilómetros con bastante desnivel y una dificultad alta para recorrer el Parque Natural de Cumbre Vieja. Para llegar al refugio del Pilar tomé un transfer desde Los Cancajos. Ahora no sé si existe ese transfer, pero sí hay un tour guiado que te recoge, te lleva hasta el refugio del Pilar y hacen la caminata contigo hasta Los Canarios. Lo puedes reservar aquí.
El Hoyo Negro, la cuesta de las Deseadas o el volcán Martín son algunos de los puntos de interés en esta ruta, que ofrece un paisaje muy diferente a la Caldera de Taburiente. Aquí el sendero está más expuesto al sol, por lo que no olvides protegerte bien, y destacan los colores ocres y oscuros de los viejos volcanes. Desde los puntos más altos, si el día está despejado, puedes ver la silueta de las islas cercanas, así que abre bien los ojos y contempla todo lo que tienes alrededor. Aunque la caminata sea dura por momentos, ¡es espectacular!
Una vez en Los Canarios fui directa a por una cerveza para celebrar el haber completado esta larga caminata y después tomé el autobús de vuelta a Los Cancajos.
Tienes toda la información y mi experiencia en el post sobre la Ruta de los Volcanes

Día 6: Bosque de los Tilos y La Fajana
Después de muchos kilómetros en las piernas, aún me quedaban rutas de senderismo por hacer. En esta ocasión, puse rumbo al noreste y me adentré en los bosques de laurisilva característicos de esta zona de la isla. Más tarde, me di un baño en un lugar espectacular y acabé el día viendo un bonito atardecer.
Bosque de los Tilos
La Ruta del Bosque de los Tilos es un recorrido precioso que atraviesa uno de los últimos vestigios de laurisilva, un ecosistema milenario que cubría gran parte de Europa en la era terciaria. Los paisajes de este sendero no tienen nada que ver con los demás. Aquí no hay tonos ocres de volcanes, sino una frondosa vegetación, con helechos gigantes, tilos, laureles y agua acompañándote todo el camino, y es que los Nacientes de Marcos y Cordero y el agua canalizada desde ellos por todo el sendero son una parte muy importante de la ruta. Por si fuera poco, durante toda la ruta hay que atravesar túneles excavados en la roca, lo que le da un toque extra de diversión y misterio. ¡No te olvides la linterna!
Te cuento más en mi post sobre el Bosque de los Tilos

Piscinas de La Fajana
Después de la ruta me dirigí al norte para darme un baño y relajarme. Ya te había dicho que La Palma no es la isla que más playas tiene, pero en algunas zonas suplen esa falta de playas con piscinas excavadas en la roca y por donde se cuela el agua del mar. La más conocida es el Charco Azul, pero yo me decanté por La Fajana. El paisaje mientras te bañas es espectacular y, aunque el agua sea directamente el Atlántico, no la recuerdo muy fría. Cuenta con vestuarios y duchas y, lo mejor de todo es que son gratuitas.

Mirador astronómico Llano del Jable
Para acabar el día, decidí ir a ver un atardecer. Cualquier punto de la isla es perfecto para ello, aunque hay un lugar que es, simplemente espectacular. Se trata del Llano del Jable, un mirador situado en mitad de la isla con vistas al valle de Aridane.
Desde allí verás cómo el sol se pone en el Atlántico y cómo los cambios de luz van reflejándose en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Además, está catalogado como reserva Starlight, lo que significa que es un magnífico lugar para observar el cielo. Si tu plan es hacer fotos de las estrellas, lleva ropa de abrigo porque en cuanto cae la noche hace frío.

Día 7: Santa Cruz de La Palma
Aunque en La Palma lo más destacado es su naturaleza, no puedes dejar de darte una vuelta por la capital de la isla. Yo me lo dejé para el último día, teniéndolo cerca de Los Cancajos y del aeropuerto, pues volaba por la tarde de vuelta a casa.
Santa Cruz de La Palma es la capital de la isla y una ciudad con mucho encanto colonial, con sus calles empedradas, sus coloridas casas con balcones de madera y una larga historia que se remonta al siglo XV. Fue fundada en 1493 y fue un importante enclave comercial durante la época de los conquistadores.
Entre los monumentos que visitar, no hay que perderse el Ayuntamiento renacentista, la Iglesia de El Salvador o el Castillo de Santa Catalina, una fortaleza defensiva del siglo XVI. Además, su emblemático paseo marítimo con sus icónicas casas de balcones de colores, son una de las postales más típicas de la ciudad.
Si de casualidad estás por allí el lunes de Carnaval, asegúrate de llevar ropa blanca para vivir de primera mano la Fiesta de los Indianos. Esta fiesta representa la vuelta de los indianos a la isla, que era la gente que emigraba hacia la zona del Caribe en la época de las colonias y volvían con una gran fortuna.

Por qué viajar a La Palma sola
Se me ocurren muchísimas razones por las que visitar La Palma. Para empezar, si eres una enamorada de la naturaleza como yo, vas a disfrutar muchísimo con los paisajes. Mires donde mires, todo es precioso. ¡Por algo la llaman la isla bonita!
Si quieres relajarte, estar contigo misma y conectar con el entorno, La Palma es una isla ideal para hacerlo, sobre todo fuera de temporada. Hay muchos senderos para caminar entre paisajes de lo más variado, encontrarás muchos lugares donde reina el silencio y te contagiarás del ritmo pausado de la vida isleña.
Si te gusta la fotografía, allí encontrarás un paraíso no solo por los paisajes, sino también por sus cielos. En caso de que te guste probar diferentes gastronomías, en la isla se hacen vinos de la uva malvasía, que crece en suelo volcánico, y tendrás oportunidad de probar platos típicos canarios.
En definitiva, cualquier excusa es buena para ir a La Palma. Es una isla muy tranquila y puedes recorrerla sin peligro. Simplemente ten precaución a la hora de conducir y prepárate bien para salir a caminar por cualquier ruta de senderismo, y tu viaje irá como la seda.
Quizá te interese leer también mis consejos para viajar sola
Cómo llegar a La Palma y moverte por allí
Siendo una isla, las dos únicas maneras de llegar a La Palma son por mar y aire. Si estás visitando otras islas en Canarias puedes tomar un ferry, aunque lo más habitual es llegar hasta allí en avión.
En este caso hay más posibilidades, ya que además de poder volar desde otras islas canarias, existen vuelos directos desde muchos aeropuertos de otras ciudades en España y Europa, sobre todo en temporada alta, que es cuando el aeropuerto recibe más viajeros. Antes de planificar nada, lo mejor es ver si desde tu ciudad hay vuelos y comparar precios.
Para llegar desde el aeropuerto a Santa Cruz de La Palma o Los Cancajos y viceversa, hay un autobús (línea 500) que sale cada media hora. Tarda unos 10 minutos a Los Cancajos y una media hora a Santa Cruz de La Palma. Ahora bien, lo más habitual es alquilar un coche y así poder moverte por toda la isla a tu aire.

Alquilar un coche
Una vez llegues a La Palma, el siguiente paso es alquilar un coche. Como suele ocurrir en otras islas, la red de transporte público no es muy extensa y eso hace que el coche sea imprescindible para llegar a muchos lugares.
Te recomiendo mirar el alquiler con antelación y reservarlo online. Así, cuando llegues al aeropuerto, simplemente tendrás que firmar el contrato y recoger el coche. Alquilar un coche al viajar sola puede salir algo caro, ya que no hay nadie con quien compartir gastos y también hay que repostar. Por ello, mi consejo es que compares precios y leas bien las condiciones.
A la hora de conducir, ten mucha prudencia y sigue en todo momento las señales de tráfico. La mayoría de carreteras son de doble sentido y discurren por montaña. Además, hay tramos, sobre todo en la parte norte de la isla, donde puedes encontrar niebla porque las nubes se agarran a la montaña. Así pues, no corras, porque además en muchos lugares hay pequeños miradores al lado de la carretera que de otra manera te perderías.
Recuerda contratar un seguro de viaje para tener quien se ocupe de gestionar cualquier incidencia que pueda surgir (cancelaciones, accidentes, etc.). Yo te recomiendo Heymondo, un seguro de viaje que puedes contratar desde cualquier parte del mundo. Además, tienes mínimo un 5% de descuento siempre por leerme.

Transporte público y tours
¿Qué pasa si no tienes carnet de conducir? Si quieres ir por tu cuenta, sí que podrás moverte en los autobuses que conectan las principales localidades, pero lo tendrás muy complicado para llegar a zonas naturales. Puedes echar un vistazo a las líneas de autobús de TILP, la empresa de transportes de la isla, aquí.
Otra opción que tendrías es la de hacer excursiones. Hay excursiones para visitar los principales puntos de interés de la isla desde sus principales destinos, así que puedes conocer muchas cosas sin preocuparte de la logística.
Dónde dormir en La Palma
No tendrás problema en encontrar alojamiento en cualquier rincón de la isla. Ahora bien, es en los lugares más turísticos donde hay una mayor oferta. Si tienes planeado quedarte varios días en La Palma, quizá te interese cambiar de alojamiento.
Una opción sería ir recorriendo cada día una zona de la isla y quedarte a dormir por allí, y otra ir visitando zonas desde un punto más central. Por ejemplo, desde la zona de Los Cancajos – Santa Cruz puedes hacer el sur y noroeste, y desde la zona de El Paso – Tazacorte, el Parque Nacional y la parte noroeste. En mi caso es lo que hice: la mitad de los días en El Paso, en el Hostel La Casa Encantada, y la otra mitad en Los Cancajos, en los Apartamentos Oasis San Antonio.
A mi me encantó viajar a La Palma sola y estoy segura de que a ti también te va a gustar. Es una isla perfecta para disfrutar de la naturaleza y de la solitud, descansar y desconectar de la rutina. Es muy diversa y en muchos momentos te parecerá estar en otro planeta, así que si te gusta ver paisajes sobrecogedores, sin duda, es tu destino.
Este post forma parte de la guía para viajar sola por España
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.
Hola Estela, he descubierto hoy tu blog. felicidades, está genial. Una cosa, en tu viaje a La Palma, si pinchas en la info de la ruta de Los Tilos, la info que sale no es la de los tilos, tienes la info de la ruta de los dragos. Es sólo una aprecición.
Mil gracias…
Hola Carlos,
Gracias por pasarte por aquí y por avisar, ya está cambiado ;).
¡Un saludo!
Hola Estela
Gracias a tu blog estoy disfrutando en estos momentos de unos días fantásticos en esta maravillosa Isla.
Felicidades X tu sensibilidad al describir tus experiencias.
Saludos
Gracias, Francisco. Espero que te guste mucho La Palma, es un rinconcito precioso de nuestro planeta.
Un saludo.