Qué ver en Santoña y alrededores en un día o dos

Santoña es una de las villas marineras en la costa del Cantábrico y merece una visita por su historia, sus paisajes y su gastronomía. Yo la he visitado en dos ocasiones. La primera, haciendo el Camino del Norte en 2020, y la segunda, en una escapada a Cantabria en solitario en 2022. Gracias a ello, he podido conocer bastante de la localidad y sus alrededores, así que hoy te cuento qué ver en Santoña en un día o dos. ¡Apunta!

5% descuento Heymondo Seguros

Qué ver en Santoña

Para empezar tu visita a Santoña, nada mejor que conocer un poquito de su historia. Desde la antigüedad, ha sido un enclave estratégico utilizado por romanos y posteriormente fortificado durante la Edad Media. Sin embargo, su mayor protagonismo llegó en la época moderna, cuando se convirtió en un importante puerto militar y comercial. Durante el siglo XVIII, el ingeniero Jorge Próspero de Verboom impulsó la construcción del Fuerte de San Martín y otras defensas para proteger la bahía de posibles invasiones.

En el siglo XIX, Santoña también tuvo un papel relevante en la política y la industria. Fue escenario de conflictos durante la Guerra de la Independencia y, posteriormente, experimentó un auge económico gracias a la pesca y la industria conservera, en especial la producción de anchoas, que aún hoy es una de sus señas de identidad. Este legado histórico, junto con su belleza natural, hace de Santoña un destino imprescindible en la costa cantábrica.

Paseo Marítimo de Santoña

Para comenzar tu ruta por Santoña, te recomiendo hacerlo en el Paseo Marítimo, con impresionantes vistas de la bahía y con Laredo del otro lado. Este paseo está ajardinado y es peatonal, y da acceso a las pequeñas playas que tiene Santoña en esta zona de la bahía. La arena suele estar al descubierto cuando la marea está baja, pero en caso de que la playa desaparezca, puedes nadar igualmente junto a los muros porque hay escaleras para subir.

Por todo el paseo marítimo hay esculturas, como el monumento a Juan de la Cosa, el célebre navegante santoñés que cartografió el primer mapa conocido de América. También están las letras de Santoña, donde hacerte una bonita foto de recuerdo.

El paseo marítimo de Santoña con el fuerte de San Martín al fondo
No dejes de pasear junto al mar y disfrutar de las vistas

Casco histórico de Santoña

Desde el paseo puedes adentrarte al casco histórico de Santoña, con su encanto de pueblo marinero. Hay muchas construcciones modernas, pero en las calles peatonales podrás ver edificios como el Teatro Casino de Santoña y comercios de toda la vida. Un lugar que te recomiendo para tomar algo o salir a cenar es la Plaza de San Antonio, el corazón de la localidad.

Iglesia de Santa María del Puerto

La Iglesia de Santa María del Puerto es la principal parroquia de Santoña. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando fue construida por monjes cluniacenses en un estilo de transición entre el románico y el gótico. Uno de los elementos más interesantes de la iglesia es su vinculación con la tradición jacobea, ya que forma parte del Camino de Santiago del Norte que recorre la costa del Cantábrico (precisamente haciendo ese Camino fue cuando la visité). También se dice que fue visitada por Juan de la Cosa antes de emprender sus viajes con Cristóbal Colón.

Fachada de la iglesia de Santoña
La iglesia es uno de los rincones más bonitos del centro de Santoña

Fuertes de San Martín y de San Carlos

Si sales de nuevo al paseo marítimo te encontrarás con el Fuerte de San Martín, aunque si sigues por la calle Monte puedes entrar a visitar sus exposiciones. Si continúas un rato más por la calle Monte, llegarás al Fuerte de San Carlos. Estas fortificaciones fueron construidas en el siglo XVII para defender la bahía de Santoña de posibles ataques enemigos. Gracias a su posición estratégica, permitían controlar el acceso marítimo a la villa y reforzar la defensa costera, y tuviron un papel importante durante la Guerra de la Independencia, cuando fueron ocupados por las tropas francesas.

El fuerte de San Carlos en la actualidad se encuentra en estado de ruina, aunque se puede acceder y ver los restos de sus murallas y cañoneras. Mientras, el fuerte de San Martín contiene exposiciones y se puede visitar en ciertos momentos del verano. Te aconsejo que contactes con la oficina de turismo para conocer los días y horas de apertura.

Ruinas del fuerte de San Carlos
Podrás entrar a ver las ruinas del fuerte de San Carlos por libre

Faro del Caballo

Precisamente en la calle Monte comienza una de las rutas más famosas de senderismo de los últimos años. Se llama el Faro del Caballo y estoy segura de que te va a sonar. Este faro fue construido en 1863 para guiar a los barcos en la entrada a la bahía de Santoña. Hoy ya no funciona, pero su ubicación entre acantilados y a los pies del Monte Buciero han hecho que se convierta en un punto de gran interés.

Ahora bien, su acceso no es fácil, ya que para llegar hasta él es necesario descender más de 700 escalones tallados en la roca, y después volver a subirlos. ¿Merece la pena? Yo hice la ruta en el verano de 2022 y te aseugro que sí. Aunque el esfuerzo sea grande, el entorno del faro es impresionante, con aguas cristalinas donde te puedes dar un baño tras la caminata. Si no te convence la idea de la caminata, también puedes tomar un tour en barco o un tour en kayak para visitarlo desde el mar.

Te cuento mi experiencia en mi post sobre la Ruta Faro del Caballo de Santoña

Un tramo de escaleras hacia el Faro del Caballo con vistas al mar
El paisaje desde el tramo de escaleras hacia el Faro del Caballo

Fuerte de Napoleón

También en el monte Buciero, aunque del otro lado del Faro del Caballo y los Fuertes de San Carlos y San Martin, hay otra fortificación. Se trata del Fuerte de Napoleón, también conocido como Fuerte del Mazo, y fue construido a principios del siglo XIX durante la ocupación francesa de la Península Ibérica.

Su ubicación estratégica en lo alto del monte permitía vigilar y controlar los accesos a la bahía, reforzando así la defensa costera de la villa. Fue edificado por orden de las tropas napoleónicas con el objetivo de consolidar el dominio francés en la región, pero tras la Guerra de la Independencia pasó a manos españolas. Hoy en día se puede visitar en ciertos momentos del verano, igual que el Fuerte de San Martín.

Playa de Berria

Uno de los núcleos de población del municipio de Santoña es Playa de Berria, que es uno de mis sitios preferidos en la zona. Está situada entre el monte Buciero y el monte Brusco, con casi dos kilómetros de longitud y un gran arenal para disfrutar del sol, del mar y de los paseos junto al Cantábrico. Si hace buen día, no dudes en venir a pasar un rato de playa aquí. ¡Es muy bonita!

Vista de la playa de Berria desde la ruta
La playa de Berria desde el monte Buciero

Parque Natural de las Marismas de Santoña

Entre la playa de Berria y Santoña está el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Es una reserva natural formada por marismas, dunas y lagunas, que alberga una gran diversidad de flora y fauna, siendo un lugar clave para la migración de aves. Durante todo el año es posible avistar especies como garzas o cormoranes, y hay una ruta para poder disfrutar de la observación de estas aves en los humedales.

Fábricas y Museo de la Anchoa

Las anchoas son el producto estrella de Santoña, y si te gustan no hay mejor manera de conocer su tradición que visitando una de sus fábricas o el Museo de la Anchoa de vuelta a la localidad. A mí la verdad es que no me gustan y no lo visité, pero si a tí te apasionan, podrás aprender sobre el proceso artesanal de elaboración, desde la pesca en el Cantábrico hasta su fileteado y conservación en salazón o en aceite de oliva. También podrás comprar anchoas en las tiendas del centro del pueblo y, cómo no, probarlas en sus bares y restaurantes.

Barco a la playa del Puntal en Laredo

Una última cosa que hacer en Santoña es disfrutar de los paisajes de su bahía, y para ello puedes tomar un barco que cruza la bahía hasta la playa del Puntal, en Laredo. Este corto trayecto tiene unas vistas espectaculares de la costa y es una forma cómoda de llegar a una de las playas más bonitas de Cantabria. Yo hice el trayecto a la inversa durante el Camino del Norte y te lo recomiendo.

Santoña desde el barco
Santoña y el monte Buciero desde el barco que cruza a Laredo

5% descuento Holafly

Qué ver cerca de Santoña

Aunque Santoña tiene muchas cosas para entretenerte un día o dos, yo te recomiendo aprovechar el viaje y conocer otros sitios de la zona que también son muy bonitos. Por aquí te dejo algunas recomendaciones para completar tu escapada.

Laredo

Al otro lado de la bahía de Santoña está Laredo. Puedes llegar en el barco que cruza de un lado a otro como te decía antes, así que, además de descubrir el Puntal, te animo a que conozcas un poco más. Es uno de los principales destinos costeros de Cantabria gracias a su playa principal, La Salvé, que es una de las más largas de la región con más de cuatro kilómetros de arena fina y dorada.

Junto a ella hay un paseo marítimo con vistas al mar a través del cual podrás llegar a su puerto y el casco antiguo. Éste se conoce como la Puebla Vieja y aún posee iglesias centenarias y casas señoriales que nos recuerdan su historia. Podrás visitar, por ejemplo, la Iglesia de Santa María de la Asunción, con un retablo flamenco de gran valor artístico.

Te cuento qué ver en Laredo con más detalle en otro post

Puerta de San Martín de Laredo
Uno de los restos medievales de la Puebla Vieja de Laredo

Playa de Oriñón

Si la playa de Laredo es espectacular, la Playa de Oriñón no se queda atrás. Su extensa franja de arena dorada se encuentra en la desembocadura del río Agüera, lo que hace que tenga una gran riqueza ecológica, con dunas y marismas donde habitan diversas especies de aves. Está rodeada de montes, como el monte Candina, al cual puedes subir a través de una ruta de senderismo. Allí se encuentra una de las pocas colonias de buitres leonados que anidan cerca del mar en Europa.

Playa de Oriñón en un día nublado
La extensa playa de Oriñón

Noja

Hacia el otro lado de Santoña tienes Noja. La playa de Ris es una de sus principales atracciones, con su arena dorada y su característico islote de San Pedruco, que se puede visitar cuando baja la marea. También destaca la playa de Trengandín, un extenso arenal de aguas cristalinas que se extiende por varios kilómetros, rodeado de dunas y formaciones rocosas que emergen con la marea baja, creando un paisaje único. También puedes llegar a ella caminando por El Brusco desde la playa de Berria.

Playa de Trengandín en Noja
Las curiosas rocas de la orilla de la playa de Trengandín en Noja

5% descuento Heymondo Seguros

Dónde dormir en Santoña

Santoña es un destino turístico muy visitado y por ello no te faltarán opciones para alojarte. Tanto en el casco antiguo como en la playa de Berria tienes desde hoteles de lujo con vistas al mar hasta albergues para quienes hacen el Camino de Santiago, así que podrás adaptar el alojamiento a tu presupuesto y forma de viaje.

Yo las dos veces que estuve en Santoña me quedé en el Albergue Turístico Playa de Berria. Es una opción económica para peregrinos y para quienes quieren disfrutar de la playa, pero si buscas tranquilidad o privacidad te recomendaría buscar otra cosa.

Ya ves que hay muchas cosas que visitar en Santoña y alrededores, así que mi recomendación es que, aunque la puedas visitar en un día, te quedes dos días o más para recorrer la zona con calma y disfrutar de sus paisajes. A mí me encanta toda esta parte de la costa de Cantabria y estoy segura de que volveré próximamente.

Este artículo forma parte de las guías para viajar sola por España y hacer el Camino del Norte

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.