20 cosas que ver en Toledo en dos días

España tiene muchísimas ciudades históricas que merece la pena conocer y definitivamente la capital castellanomanchega debe estar en tu itinerario. Hoy te cuento qué ver en Toledo en 2 días, la llamada Ciudad de las 3 Culturas y Ciudad Imperial, nombres que ya dan una pista sobre su pasado histórico y por qué no te la puedes perder.

Pasé dos días recorriendo sus calles y me encantó. Pasear por el casco histórico de Toledo es viajar atrás en el tiempo gracias a sus importantes monumentos que recuerdan su pasado, pero además el lugar donde está ubicada la ciudad hace que forme una increíble postal junto a su entorno. ¡Toma nota!

5% descuento Heymondo Seguros

Qué ver en Toledo

Toledo es una ciudad con unos 4.000 años de antigüedad (¡4.000!) aunque comenzó a florecer con la llegada de los romanos. No han quedado muchos vestigios de la antigua Toletum, quizá por todo lo que vino después de ellos. Y es que poco más tarde llegarían los visigodos, que establecerían aquí su capital, hasta que en el año 711 Táriq ibn Ziyad conquista la ciudad, convirtiéndose en musulmana.

Varios siglos después, en el año 1085, durante la Reconquista, Alfonso VI de León ofrece a los dirigentes musulmanes las capitulaciones de Toledo, concediendo fueros a los diferentes pueblos que habitaban la ciudad: mozárabes, musulmanes y judíos. Es a partir de esa época en que las tres culturas comienzan a convivir y llevan a Toledo a su época de máximo esplendor, hasta que llega 1492, cuando los Reyes Católicos expulsan a los judíos de la ciudad y con la caída de Granada finalizan la Reconquista de la península para los reinos cristianos.

Los monarcas reurbanizan Toledo y su nieto Carlos I, ya emperador, convierte la ciudad en sede de la corte (de ahí que se diga que Toledo es Ciudad Imperial). Cuando su hijo Felipe II traslada la corte a Madrid en 1561 Toledo comienza a entrar en decadencia, aunque por suerte muchos de sus antiguos monumentos siguen en pie para que podamos apreciar ese paso de las diferentes culturas por sus calles y su historia.

Con tantas culturas pasando por la ciudad a lo largo de su historia, no cabe duda de que hay muchos lugares que visitar en Toledo. A continuación te reseño aquello que no te puedes perder al viajar a Toledo, aunque no puedes dejar de pasear por todas sus calles para descubrir muchas más curiosidades y lugares de interés.

Plaza de Zocodover

La Plaza de Zocodover es el corazón de Toledo y un buen punto de partida para comenzar a recorrer la ciudad. Su nombre proviene del árabe sūq ad-dawābb, que significa «mercado de bestias de carga», ya que durante la época musulmana fue un importante punto de comercio. Desde la Edad Media, esta plaza ha sido el centro neurálgico de la vida social y comercial de Toledo, acogiendo mercados, ferias y fiestas populares. Además, ha sido testigo de eventos históricos, como autos de fe durante la Inquisición y celebraciones en honor a los monarcas españoles.

A lo largo de los siglos, la Plaza de Zocodover ha sufrido varias transformaciones arquitectónicas, adaptándose a las necesidades de cada época. En el siglo XVI, el rey Felipe II encargó a Juan de Herrera, arquitecto del Monasterio de El Escorial, el diseño de una remodelación que le dio su característica forma porticada. Aunque ha cambiado con el tiempo, sigue siendo un punto de encuentro para turistas y locales, rodeado de tiendas, cafeterías y edificios históricos.

Vista de la plaza y sus edificios porticados
Estampa habitual de la plaza de Zocodover

Alcázar de Toledo

El siguiente punto de la ruta sería el Alcázar, que destaca en el skyline de Toledo. Se sitúa en la parte más alta de la ciudad y tiene una historia que se remonta a la época romana. Originalmente, fue construido como un palacio en el siglo III, pero con el paso del tiempo, diferentes civilizaciones lo adaptaron y reforzaron. Durante la Edad Media, los reyes cristianos lo convirtieron en una residencia real y, en el siglo XVI, Carlos I y Felipe II ordenaron su reconstrucción con un diseño renacentista.

Lugar de poder a lo largo de la historia, hoy en día acoge el Museo del Ejército, que hace un recorrido muy completo por la historia de España junto a una gran colección de armas, uniformes, armaduras, banderas y otros objetos pertenecientes a los cuerpos militares de diferentes épocas.

Además del museo, en otra parte del Alcázar se sitúa la Biblioteca de Castilla-La Mancha. Se puede entrar libremente y en lo alto de una de las torres hay una pequeña cafetería, con unas vistas muy buenas sobre la ciudad. Si quieres tomarte un café baratito y con vistas, ya sabes dónde ir.

Patio de Armas del Alcázar de Toledo
Para visitar lugares del Alcázar como su patio tendrás que entrar al Museo del Ejército

Catedral de Toledo

Desde el Alcázar puedes dirigirte a otro de los monumentos más importantes de la ciudad: la Catedral Primada de Toledo. Su construcción comenzó en 1226 durante el reinado de Fernando III sobre los cimientos de una antigua mezquita musulmana y es la segunda más grande de España por detrás de la Catedral de Sevilla.

Su interior es una sucesión de obras de arte de todo tipo: pinturas, esculturas, capillas… Entre sus elementos más destacados se encuentra el altar mayor, con un retablo dorado que representa escenas de la vida de Cristo y la Virgen María. Por detrás de este altar, otra de las joyas de la Catedral: el Transparente. Se trata de una obra escultórica que permite el paso de la luz para iluminar el sagrario y que es una obra maestra de Narciso Tomé.

Transparente de la Catedral Primada de Toledo
El Transparente de la Catedral de Toledo es una de las tantas obras de arte que el templo guarda en su interior

También hay que destacar el Coro, con asientos tallados en madera que muestran episodios de la conquista de Granada, sin olvidarnos de la Sacristía Mayor, con su techo adornado por un bonito fresco de Lucas Jordán. En la misma sala, obras del Greco, así como pinturas de otros importantes artistas de la época en las salas contiguas, como Caravaggio o Tiziano.

También llama mucho la atención el luminoso claustro, así como la Capilla de los Reyes Nuevos, donde están enterrados Enrique II, Enrique III o Catalina de Lancaster, entre otros. Por último, tampoco puedes dejar de visitar la Sala Capitular, exquisitamente decorada y donde conocer a todos los arzobispos de Toledo durante la historia.

Además de todo ello, hay muchas más capillas y ornamentaciones que merece la pena observar cuando recorras el templo. También cuenta con una torre, donde se ubica el campanario y a la que normalmente se puede subir para ver las vistas de Toledo (estaba en obras por remodelación cuando yo fui).

Cómo visitar la Catedral de Toledo

La entrada a la Catedral son 12 euros, que puede parecer muy elevado, pero en realidad todo su interior es una auténtica obra de arte. Es realmente como entrar en un museo. La visita es por libre y no hay apenas explicaciones sobre los diferentes puntos de interés, por lo que, si quieres enterarte bien de todos los detalles, puedes contratar un tour guiado.

Iglesia de los Jesuitas

Desde la Catedral te propongo ir a uno de los puntos más altos de la ciudad. La Iglesia de los Jesuitas, también conocida como la Iglesia de San Ildefonso, es uno de los templos barrocos más bonitos de Toledo. Su construcción comenzó en 1629 y se prolongó durante más de cien años, finalizándose en el siglo XVIII. Fue edificada por la Compañía de Jesús en honor a San Ildefonso, patrón de la ciudad, sobre el solar de la casa natal del santo.

En su interior, destacan el altar mayor, con una impresionante imagen de San Ildefonso, y las capillas laterales ricamente ornamentadas. Además, su torre ofrece una de las mejores vistas panorámicas de Toledo.

Vista del casco histórico de Toledo desde las torres de los Jesuítas
Las vistas desde las torres de la iglesia de los Jesuitas son de las mejores de la ciudad

Iglesia del Salvador

Ahora puedes bajar hacia la iglesia del Salvador. Originalmente, en la época visigoda, fue una iglesia cristiana, pero tras la conquista musulmana en el siglo VIII, se convirtió en una mezquita. Tras la reconquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI, el edificio fue cristianizado nuevamente y pasó a ser la Iglesia del Salvador. A lo largo de los siglos, ha sufrido diversas reformas y restauraciones, aunque conserva elementos arquitectónicos de sus distintas etapas, lo que la convierte en un testimonio de la historia de Toledo.

Uno de los aspectos más interesantes de la iglesia es su mezcla de estilos arquitectónicos, en la que se pueden apreciar restos visigodos, musulmanes y cristianos. Entre sus elementos más notables se encuentra un arco de herradura que formaba parte de la antigua mezquita, sostenido por una columna de época visigoda con motivos de la vida de Jesús. Además, hay un artesonado mudéjar en algunas partes del templo.

En el interior de la iglesia se pueden ver diversas capillas y retablos barrocos que fueron añadidos en los siglos posteriores a su reconversión en templo cristiano. También es conocida por haber sido mencionada en la obra El Lazarillo de Tormes, y fue testigo, por ejemplo, del bautismo de Juana La Loca, hija de los Reyes Católicos y madre de Carlos I, que nació en Toledo.

Interior de la iglesia del Salvador en Toledo
Aunque pueda parecer sencilla a primera vista, la iglesia del Salvador esconde muchas huellas históricas

Cuadro del Entierro del Señor de Orgaz

Y de una iglesia, a otra. La Iglesia de Santo Tomé es más conocida por albergar El entierro del Conde de Orgaz, la obra maestra de El Greco. Su origen se remonta al siglo XII, cuando fue construida sobre los restos de una antigua mezquita, tras la reconquista cristiana de la ciudad. En el siglo XIV, el señor de Orgaz, Gonzalo Ruiz de Toledo, financió su reconstrucción en estilo gótico-mudéjar, conservando el característico alminar islámico como su actual torre.

Dentro podrás ver el cuadro de El Greco, que fue realizado entre 1586 y 1588. En él se representa el entierro de este noble, fallecido en 1323, y, aunque a primera vista, no lo parece, está lleno de mensajes. Por ejemplo, el niño que aparece señalando con el dedo sería su hijo, pues en el pañuelo que lleva en el bolsillo aparece la fecha de su nacimiento.

Cuadro del El Entierro del Conde de Orgaz
El cuadro se expone en la iglesia de Santo Tomé

Museo del Greco

Si quieres conocer más sobre el pintor, muy cerca de donde se expone el cuadro se sitúa el Museo del Greco. Nacido en Creta, Doménikos Theotokópoulos fue uno de los principales artistas del Renacimiento y pintó algunas de sus obras más importantes cuando se asentó en Toledo.

Fue inaugurado en 1911 en un edificio que recrea una casa toledana del siglo XVI, similar a la que habitó el pintor en la ciudad. Su creación se debió al impulso del Marqués de la Vega-Inclán, quien quiso rendir homenaje al legado del artista y reunir en un solo lugar algunas de sus obras más representativas.

Entre las piezas más destacadas de la colección se encuentran Vista y plano de Toledo, una de sus pocas obras paisajísticas, y El Apostolado, una serie de retratos de los apóstoles caracterizados por la expresividad y el uso del color que definen su estilo. Además de las obras del Greco, el museo exhibe pinturas de artistas como Luis Tristán y Murillo, mostrando la influencia del maestro en generaciones posteriores.

Patio de la casa donde se ubica el Museo del Greco
La antigua casa toledana donde se encuentra el museo

Sinagoga del Tránsito de Toledo

Junto al museo, la Sinagoga del Tránsito de Toledo, uno de los ejemplos más impresionantes del arte hispanojudío en España. Fue construida en el siglo XIV por orden de Samuel ha-Leví, tesorero del rey Pedro I de Castilla, y destaca por su arquitectura de estilo mudéjar. En el interior destacan las yeserías y la decoración de arabescos y motivos hebreos.

La sinagoga funcionó como tal hasta que, con la expulsión de los judíos en 1492, se ofrecen estos terrenos a la Orden de Calatrava. Desde entonces funcionó como iglesia y no es hasta la segunda mitad del siglo XX que se decide recuperar su pasado instalando allí el Museo Sefardí. En él se hace un repaso de la historia de los judíos a nivel general y se exponen algunos de los objetos del culto utilizados.

Interior de la sinagoga del Tránsito
Decoración de yeserías y artesonado dentro de la sinagoga del Tránsito

Sinagoga Santa María la Blanca

Siguiendo por la calle de los Reyes Católicos llegarás a la principal sinagoga de la ciudad: la Sinagoga de Santa María la Blanca. Es todo un espectáculo y te recomiendo muchísimo que la visites por dentro. Fue construida en el siglo XII por arquitectos musulmanes para la comunidad judía de la ciudad, lo que explica su marcado estilo mudéjar. Sin embargo, en 1391, durante una ola de persecuciones contra los judíos, la sinagoga fue convertida en iglesia cristiana y posteriormente utilizada para distintos fines, como cuartel y almacén. Su nombre actual se debe a su consagración como templo cristiano dedicado a la Virgen María.

Uno de los elementos más llamativos de Santa María la Blanca es su interior, con una sucesión de arcos de herradura sostenidos por 32 elegantes columnas octogonales con capiteles decorados en estuco. Parece más una mezquita que una sinagoga, pero no hay que olvidar que el edificio se sitúa en la judería.

Yo en la sala de columnas de la sinagoga
De estilo morisco, sentirás que estás más en una mezquita que en una sinagoga

Monasterio de San Juan de los Reyes

A pocos pasos de la sinagoga está el Monasterio de San Juan de los Reyes, otro lugar imperdible en Toledo. Fue mandado construir por Isabel La Católica en 1477 como conmemoración por su victoria en la batalla de Toro (dentro de la Guerra de Sucesión Castellana) y el nacimiento de su hijo Juan, así como en recuerdo de su padre Juan II de Castilla.

El edificio es una preciosidad, siendo uno de los máximos exponentes del estilo gótico isabelino. Está lleno de alusiones a los Reyes Católicos, ya sea en forma de escudos, sus iniciales o el famoso lema «tanto monta». La idea original era, de hecho, convertirlo en su panteón, pues deseaban enterrarse aquí (aún no se había conquistado Granada, donde finalmente fueron enterrados).

Segunda planta del claustro del monasterio
Los Reyes Católicos tuvieron mucha importancia en el diseño de la actual Toledo y un ejemplo es el Monasterio de San Juan de los Reyes

Real Colegio de Doncellas Nobles

Otro lugar con historia es el Real Colegio de Doncellas Nobles. El arzobispo de Toledo Juan Martínez Silíceo ordenó construir este colegio con el copatronazgo de Felipe II con el fin de dar a las jóvenes humildes una educación. Funcionó como institución educativa hasta 1990 y desde 2016 está abierto al público. Forma parte del catálogo de Patrimonio Nacional y dentro se puede visitar el patio, la iglesia, donde el arzobispo está enterrado, así como el Salón Rectoral, revestido con tapices y doseles bordados.

Patio del Colegio de Doncellas
El patio es una de las estancias que se pueden visitar

Mezquita del Cristo de la Luz

Ya hemos hablado mucho de las diferentes culturas de Toledo y de varias mezquitas que hubo en la ciudad, pero que no se han conservado. Pues bien, hay una mezquita que sí se ha conservado, y es la del Cristo de la Luz. La mezquita era muy pequeña y el edificio actual incluye una ampliación mudéjar que se hizo en el siglo XI tras la Reconquista.

Cuenta la leyenda que, al entrar el rey Alfonso VI por la Puerta de Nueva Bisagra tras conquistar la ciudad, su caballo se paró frente a la mezquita, negándose a avanzar. Buscando una explicación a la conducta del animal, los presentes entraron en el templo y encontraron un resplandor. Excavaron la pared para conocer de dónde venía y encontraron un Cristo junto a un candil que había permanecido encendido durante los 3 siglos que pasó escondido. Desde entonces el templo tomó el nombre de Cristo de la Luz.

Interior de la mezquita del Cristo de la Luz
La pequeña pero interesante Mezquita del Cristo de la Luz

Parroquia de Santiago el Mayor

Bajando por la puerta de Valmardón saldrás de la ciudad amurallada. Aquí hay varios lugares que visitar, como la Iglesia de Santiago del Arrabal, también conocida como la Parroquia de Santiago el Mayor, que fue construida en la segunda mitad del siglo XIII. Fue erigida bajo el mecenazgo de Sancho II de Portugal y destaca como una de las mejores muestras de la arquitectura mudéjar en Toledo.

Entre sus elementos más llamativos se encuentran los tres ábsides semicirculares, cuya ornamentación muestra una mezcla de influencias islámicas y cristianas. La iglesia también posee un retablo renacentista de Francisco de Espinosa, con escenas de la vida de Cristo y de Santiago el Mayor.

Fachada de la iglesia del arrabal
Una de las fachadas de la iglesia de Santiago del Arrabal

Puerta Nueva de Bisagra

Junto a la iglesia, la Puerta Nueva de Bisagara, la puerta más monumental de entrada a la ciudad. Fue construida en el siglo XVI durante el reinado de Carlos I reemplazando una puerta anterior del período islámico. Su diseño fue realizado por el arquitecto Francisco de Villalpando y destaca por su gran puerta central, que se encuentra flanqueada por dos torres.

Yo cruzando el patio de la Puerta Nueva de Bisagra
La Puerta Nueva de Bisagra fue uno de los lugares que más me sorprendió en Toledo

Puerta Antigua de Bisagra

Muy cerca, la Puerta Antigua de Bisagra, también conocida como la Puerta de Bisagra Islámica, que data de la época musulmana, alrededor del siglo X. Originalmente, servía como una de las entradas más importantes a la ciudad durante la dominación islámica. Cuando se construyó la puerta nueva se cerró, pero por fortuna se ha restaurado y ya podemos volver a disfrutar de ella y cruzarla.

Exterior de la puerta antigua de Bisagra
La puerta antigua es más modesta que la nueva, aunque también bonita

Circo romano de Toledo

Si cruzas el paseo, alejándote un poco de las murallas, puedes acercarte a visitar el parque del Circo romano de Toletum. Su construcción data del siglo I d.C. y servía como lugar para competiciones de carros, uno de los espectáculos más populares en la antigua Roma. Aunque gran parte de su estructura original ha desaparecido, aún se pueden identificar restos de las gradas y la arena.

A lo largo de los siglos, el circo fue decayendo y fue utilizado para otros fines, incluidos trabajos agrícolas y de construcción. Hoy en día, sus ruinas están protegidas como patrimonio arqueológico, y se están llevando a cabo excavaciones.

Puerta del Cambrón

Volviendo hacia las murallas, te recomiendo dar una vuelta por el Paseo Recaredo. Además de ser una zona bonita con jardines a los pies de las murallas de Toledo, de vez en cuando te encontrarás con elementos llamativos. Uno de ellos es la Puerta del Cambrón, una de las entradas históricas de Toledo construida en el siglo IX durante la época musulmana. Su nombre proviene de la cercanía con el antiguo monasterio de San Juan de los Reyes, donde se encontraba un cambrón, que es un arbusto espinoso. Después de verla, puedes seguir caminando por el paseo o cruzarla y tomar la bajada de San Martín para ir al siguiente punto de interés.

Vista exterior de la puerta del Cambrón
La bonita torre de la puerta del Cambrón

Puente de San Martín

El Puente de San Martín es uno de los más bonitos de Toledo. Su historia se remonta al siglo XIII y fue levantado sobre el río Tajo para facilitar el acceso a la ciudad desde la zona oeste. Destaca por su arquitectura de estilo gótico y sus arcos de gran tamaño, además de sus dos torres fortificadas por las que pasarás al cruzar el puente.

Cruzando el puente de San Martín
El puente es peatonal y podrás pasar bajo sus torres

Mirador del Valle

Al otro lado del Tajo hay muchos miradores, así que, si tienes ganas y tiempo, yo te recomiendo que subas a algunos de ellos, como el mirador del Valle. De hecho, yo lo que hice fue salir por el puente de San Martín y entrar por el Puente de Alcántara, recorriendo la Ronda de Toledo y disfrutando de las vistas. Eso sí, calcula un par de horas entre el paseo y las pausas para hacer fotos. Es una zona donde los toledanos acuden a caminar y hacer deporte, así que no hay problema en salir de la ciudad. Otra opción sería ir en coche.

Vista de Toledo desde el mirador del Valle
La vista de Toledo desde el mirador al otro lado del Tajo una tarde de verano

Puente de Alcántara

Para volver a la ciudad amurallada, puedes cruzar el Puente de Alcántara como hice yo. Este puente fue construido en el siglo III d.C. como parte de una calzada romana. Fue reconstruido en varias ocasiones, siendo notable la restauración de 997 por Alef, hijo de Mohomat Alameri, de donde proviene su nombre árabe.

En la Edad Media, fue una entrada clave para peregrinos y mercancías, y a lo largo de los siglos pasó por varias modificaciones más, incluyendo la construcción de un arco triunfal barroco en 1721. Cruzando la calle está la Puerta de Alcántara a través de la que podrás volver al centro histórico de Toledo.

Vista del puente de Alcántar con el Alcázar toledano detrás
El puente de Alcántara era una de las antiguas entradas a la ciudad

15% descuento Booking

Cómo recorrer Toledo

Y ahora que sabes qué ver en Toledo quizá te estés preguntando: «¿y cómo hago para recorrerlo todo?». La primera recomendación es que te pongas tu calzado más cómodo y comiences a recorrer sus callejuelas empedradas y cuestas. Toledo se puede recorrer perfectamente a pie y tiene un montón de rincones que de otro modo pasarías por alto.

Ahora bien, con tanta cuesta y el calor que suele hacer en esta ciudad en los meses centrales del año, lo mejor es planificarse. Yo te recomiendo dedicar 2 días para visitar Toledo para poder ver todos sus monumentos con cierta calma, así como ir viendo las cosas por proximidad, es decir, recorrer en el mismo día los lugares de interés que estén más cerca entre sí.

Además, hay ciertos recursos que te permiten conocer mejor la historia de la ciudad y sus curiosidades, así como ahorrarte un dinerito, como son las visitas guiadas y la pulsera turística.

Yo cruzando un arco de la muralla de Toledo
Ponte cómoda y sal a explorar cada rincón de la ciudad, como las murallas

Visitas guiadas en Toledo

Para tu primer día en Toledo te recomiendo hacer un free tour. Este tipo de tours no entra en los monumentos, sino que hace un recorrido por las calles para explicar desde fuera lo más importante. Ya después puedes volver de tu cuenta y profundizar en cada lugar visitándolo por dentro.

Es una buena manera de tener una introducción a la ciudad, ya que te resumirán toda su historia y podrás conocer cómo es en la actualidad. Además, te llevarás muchas pinceladas históricas que te ayudarán a comprender mejor los monumentos cuando los visites después.

Yo hice el free tour de Civitatis, que lo guía una chica de una agencia local, y está bastante bien. Dura apenas hora y media, por lo que no se hace pesado, aunque puede llegar a ser demasiada información en poco tiempo. Nos habló de la Catedral, El Greco, la Judería, los Reyes Católicos y algunas curiosidades de las calles de la ciudad, entre otras cosas, así que creo que fue bastante completo.

Pulsera turística Toledo Monumental

Otra buena manera de ahorrar en Toledo es comprar la pulsera turística de Toledo Monumental. Se trata de una pulserita roja que te da acceso a 7 de los principales monumentos de la ciudad:

  • Monasterio de San Juan de los Reyes
  • Sinagoga de Santa María la Blanca
  • Iglesia de los Jesuitas
  • Mezquita del Cristo de la Luz
  • Iglesia del Salvador
  • El cuadro del Greco El entierro del Señor de Orgaz
  • Real Colegio de Doncellas Nobles

Por separado cada uno de estos lugares tiene un precio de 4 euros (costando 28 euros en total acceder a ellos), mientras que con la pulsera solo pagas 14 euros. Como ves, el ahorro es considerable. Además, estos lugares te permitirán conocer mejor la historia de Toledo y sus diferentes culturas, y algunos de ellos son realmente espectaculares de bonitos.

La pulsera es válida mientras la lleves puesta. Es decir, que si estás por ejemplo 3 días en Toledo y no te la quitas, puedes entrar en estos 7 lugares tantas veces como quieras en esos 3 días. Si tienes menos tiempo no pasa nada, porque es posible visitarlos todos en un mismo día (yo lo hice así). Se puede comprar in situ en los monumentos y también online. En ese caso te envían un pdf por email y tienes que validarlo en el primer monumento que visites, donde te darán la pulsera física con la que visitar el resto de sitios.

15% descuento Booking

Cómo llegar a Toledo desde Madrid

Toledo es una ciudad pequeña y no cuenta con aeropuerto. Por ello, lo más sencillo es llegar por carretera o ferrocarril desde Madrid. Se encuentra a apenas unos 70 kilómetros de la capital española, por lo que se puede llegar rápidamente tanto en tren como en coche o autobús. Para llegar desde otros lugares, tendrás que viajar primero a la capital española por no haber conexiones directas.

Quizá te interese también leer mi post sobre qué hacer en Madrid sola

Cómo ir a Toledo por carretera

Si vas a hacer el viaje a Toledo en tu propio vehículo, puedes tomar las autovía A-42 (desde Madrid) o A-40 (desde la A5). Además, también hay algunas carreteras nacionales o regionales que la conectan con otras ciudades y pueblos del entorno, como la N400, la N401 o la CM42.

En caso de ir a Toledo en autobús, en Madrid debes ir hasta Plaza Elíptica a tomar los autobuses de ALSA. Estos salen cada media hora, tardan unos 45 minutos y tienen un precio de poco más de 5 euros por trayecto. La estación de autobuses de Toledo está en la parte baja de la ciudad, por lo que para no sufrir mucho con la maleta deberás tomar un taxi o el transporte público para llegar al centro (en la parte alta).

Viajar a Toledo en tren

Otra opción para visitar Toledo en transporte público es el tren. Para ello debes ir hasta Atocha en Madrid para tomar el tren de alta velocidad AVANT. En este caso se tarda poco más de media hora, pero hay menos frecuencias y el precio es algo más caro.

La estación de tren de Toledo está fuera del casco antiguo de la ciudad, al otro lado del río Tajo. Desde allí puedes tomar un taxi para ir al centro o algún autobús de línea. Por ejemplo, las líneas 61 y 62 llegan hasta la plaza de Zocodover.

Tours y excursiones a Toledo

Por último, si no te apetece ir sola a Toledo o no quieres complicarte, puedes también contratar un tour desde Madrid. Los hay de día completo, medio día, con visitas guiadas, por libre y combinando otras ciudades (como Segovia), así que tienes donde elegir lo que mejor se adecue a tu forma de viajar. Aquí te dejo algunos ejemplos de excursiones desde Madrid:

5% descuento Holafly

Dónde dormir en Toledo

A la hora de dormir en Toledo tienes todo tipo de alojamientos. Yo me alojé en el hostel Oasis Backpackers Toledo y la experiencia fue buena. Al haber tan poco turismo porque era el año de la pandemia estuve sola en la habitación, lo cual se agradece siempre. Cuenta con una terraza en la azotea con muy buenas vistas, sobre todo el atardecer y anochecer, así como cocina. Si prefieres ver otras opciones, echa un vistazo aquí:

Ya ves que hay muchas cosas que hacer en Toledo y siempre es una buena idea visitarla si quieres hacer una escapada dentro de España o si estás visitando Madrid. Como ves, es muy fácil llegar desde la capital y hay muchísima historia por conocer entre sus callejuelas estrechas y empedradas. Además, ¡está llena de rincones instagrameables!

Este post forma parte de la guía para viajar sola por España

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

Deja un comentario