Llevaba mucho tiempo queriendo ir a Riaño y, casualidades de la vida, en 2024 he ido dos veces. La primera fue en una ruta por la provincia de León en octubre y la segunda es una escapada de fin de semana en noviembre, así que ambas visitas me han permitido conocer muchos de los atractivos de este pueblo leonés. Hoy te cuento qué ver en Riaño y alrededores, ya que hay mucho por descubrir en este rinconcito de la Cordillera Cantábrica.
Qué ver en Riaño en un día
Riaño está marcado por la transformación de su paisaje, y es que, sin duda, uno de los eventos más significativos de su historia fue la construcción del embalse de Riaño en la década de 1980. Esta gran obra hidráulica llevó a la desaparición de los antiguos núcleos de población de Riaño y otros pueblos cercanos, que fueron inundados para dar paso al embalse con el objetivo de regular el caudal del río Esla y generar energía hidroeléctrica.
A pesar de los impactos sociales y culturales derivados de la inundación, el nuevo Riaño, construido a orillas del embalse, ha mantenido su identidad y se ha convertido en un importante destino turístico en la región. La creación del embalse ha dado lugar a un paisaje impresionante, que combina las aguas del pantano con las montañas, lo que ha convertido a Riaño en un lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos, senderismo y otras actividades al aire libre. ¡Perfecto para pasar un fin de semana o puente de turismo activo!
Ermita de Nuestra Señora del Rosario
Te propongo comenzar tu ruta en la Ermita de Nuestra Señora del Rosario. Se trata de una antigua iglesia románica que, en origen, se encontraba en el desaparecido pueblo de La Puerta, sumergido bajo las aguas del pantano. El templo se trasladó hasta Riaño piedra a piedra para poder conservarlo y en ese momento se descubrieron una pinturas medievales que habían estado cubiertas durante siglos bajo la cal de la pared.
Al lado encontrarás un pequeño monumento con campanas de Riaño y otros pueblos del embalse, así como un hórreo de estilo leonés.
El banco más bonito de León
Junto a la iglesia, encontrarás uno de los lugares más fotografiados de Riaño. Se trata del catalogado como «banco más bonito de León», ya que tiene unas bonitas vistas al embalse de Riaño y las montañas. Para mi gusto, debería mirar un poco más hacia la izquierda, que es donde se vislumbran los picos más impresionantes de la zona, pero en cualquier caso es un rincón muy bonito.
Hacia la izquierda del banco encontrarás unas escaleras de madera que te llevan a las letras de Riaño para hacer otra foto de recuerdo.
Museo Etnográfico de Riaño
Otro de los lugares que visité fue el Museo Etnográfico de Riaño, un espacio dedicado a preservar la historia y las tradiciones de la comarca. Ubicado en el corazón del pueblo, el museo te da una visión de la vida rural y las costumbres de antaño, con especial énfasis en las formas de vida que existían antes de la construcción del embalse de Riaño.
A través de su exposición permanente, el museo presenta una colección de objetos antiguos, herramientas de trabajo, trajes tradicionales y fotografías históricas que permiten al visitante conocer cómo era la vida cotidiana en los antiguos pueblos de la región. Quizá lo que más llame la atención (al menos eso me ocurrió a mí) son las fotografías de las casas del viejo Riaño que ya no existen, con los nombres de los que un día fueron sus propietarios.
La entrada cuesta 2€ y los días y horarios de apertura dependen de la época del año que sea.
Columpio de Riaño
Si quieres tener unas bonitas vistas de Riaño, el embalse y las montañas, nada mejor que subir a la zona más alta del pueblo. Allí te encontrarás con el Columpio de Riaño, que es el columpio más grande de España y tiene unas vistas espectaculares.
El columpio está en lo alto de un monte y es de acceso libre. Eso sí, aunque no haya que pagar, seguramente tengas que hacer cola porque está muy concurrido. Para llegar, puedes subir en coche hasta el camping de Riaño y después caminar por el sendero unos metros ascendentes. Ojo en épocas de mucha afluencia, ya que el parking del camping es muy pequeño, así que quizá te toque dejarlo en otro aparcamiento más abajo y subir caminando más tramo. Así que si no tienes prisa y no te importa hacer un pequeño esfuerzo, puedes subir dando un paseo y te quitas de jaleos con el coche.
Mirador Alto Valcayo
En el mismo monte del columpio también puedes ir hasta otro mirador. Se llama Alto Valcayo y te ofrece otra perspectiva del entorno, con vistas a otra zona del embalse además de las de Riaño y sus montañas de fondo.
Allí hay una escultura de corazón para hacerte fotos varias y una pequeña caseta con información sobre la fauna de la zona, así como poemas de la gente de la comarca para no olvidar a sus pueblos. Para subir, el camino es el mismo que al columpio, solo que, al llegar arriba, a la derecha está el columpio y hacia la izquierda el corazón.
Paseo en barco por el embalse de Riaño
Una actividad turística bastante popular que hacer en Riaño es montar en el barco que navega por el pantano. Se toma en el embarcadero y hace un recorrido por diferentes puntos del embalse para disfrutar de las vistas. Yo no llegué a hacerlo, pero si a tí te interesa puedes preguntar los horarios en tu alojamiento o la oficina de turismo, ya que normalmente hay que reservar.
Ruta del Pico Gilbo
Si quieres algo más de montañismo, apunta la Ruta del Pico Gilbo. Es una de las rutas de senderismo más populares y espectaculares de la zona de Riaño, con unas vistas impresionantes del embalse y de las montañas.
El sendero sale cruzando el puente a la derecha (hay un pequeño aparcamiento) y la ruta tiene una duración aproximada de unas 5 horas. Eso sí, no te recomiendo hacerla sola ni cuando haya llovido, ya que la roca resbala mucho en el tramo superior (yo no la completé por esto mismo). No es una ruta para todo el mundo y, de hecho, ha muerto gente porque hay tramos muy verticales que pueden resultar peligrosos.
Si no quieres subir hasta arriba, puedes hacer la parte baja de la ruta, que no tiene desnivel y va pegada al agua. Allí podrás ver el mirador de Las Biescas o la Cueva de la Vieja del Monte, una figura tradicional que trae regalos a los niños en Navidad.
Qué ver cerca de Riaño
Si tienes tiempo y quieres extender tu visita por la comarca de Montañas de Riaño, a continuación te dejo algunas ideas. Tienes pueblos con una historia que merece la pena conocer, así como naturaleza a raudales y rutas de senderismo muy chulas.
Si quieres más ideas, no te pierdas mi post con lo principal que ver en la provincia de León
Sabero
A pocos kilómetros de Riaño te encontrarás con Sabero, una localidad que se caracteriza por su historia minera. En el siglo XIX se abrió allí la primera siderurgia de España, y a lo largo del siglo XX fue un importante centro de la minería del carbón. Hoy en día puedes conocer ese legado en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León y paseando por el pueblo, repleto de coloridas casas de los antiguos mineros.
Te cuento qué ver en Sabero en otro post
Cistierna
Junto a Sabero, Cistierna, un municipio que ha sido históricamente un importante cruce de caminos. Durante la Edad Media, Cistierna fue un punto relevante en la ruta hacia el norte, mientras que en tiempos más recientes se destacó como centro neurálgico de la industria ferroviaria, al ser la sede de una de las principales estaciones de tren de la zona.
Aquella estación hoy se ha convertido en oficina de turismo y Museo del Ferroviario, un lugar donde se exponen muchos objetos relacionados con los trenes de la FEVE y sus trabajadores en la época de la minería.
Ruta del Cares
Si prefieres un poco de senderismo, hacia el norte de Riaño tienes los Picos de Europa y una de las rutas más famosas de España: la Ruta del Cares. Esta ruta sigue el curso del río Cares a lo largo de un desfiladero que corta las montañas, siendo 12 kilómetros de bonitas vistas con poca dificultad.
Eso sí, es lineal, ya que conecta los pueblos de Poncebos, en Asturias, y Caín, en León, por lo que tendrás que hacerla de ida y vuelta, o contratar un traslado desde tu punto final hacia el punto de partida para volver a por tu coche. Yo la hice hace unos años desde Cangas de Onís y te la recomiendo, ya que es facilita y muy bonita.
No te pierdas el post donde te cuento cómo hacer la Ruta del Cares
Dónde comer en Riaño
A la hora de comer, hay varios restaurantes en Riaño que ofrecen platos típicos de la zona y de León en general. Yo estuve la primera vez en la Parrilla El Molino y, la segunda, repetí.
Son famosos los cachopos, sobre todo el Riañés que es con cecina, pero también tienen muchos entrantes de 10, como el nido de jijas o los canutillos de cecina con foie. ¡Está todo muy rico! Mi consejo es que reserves pronto y con antelación, ya que si no vas a tener que esperar a que el comedor se vaya vaciando.
Dónde dormir en Riaño
Aunque en mi primer viaje no me quedé a dormir, sí lo hice en el segundo, y lo hice en el Hostal Sáinz. Es uno de los alojamientos ubicados en el centro del pueblo, y aunque está al lado de bares y tiendas es de lo más tranquilo. Las habitaciones son grandes y algunas tienen vistas al embalse, como la que yo reservé. La dueña era muy agradable y abajo tienen un bar donde tomar algo, desayunar o comer.
Ya ves que hay un montón de cosas que visitar en Riaño y alrededores y que es un sitio perfecto para hacer una escapada. Vas a comer bien, hay paisajes preciosos y muchas actividades culturales y de naturaleza, así que el plan es más que completo para disfrutarlo de principio a fin. ¡No te lo pierdas!
Este post forma parte de la guía para viajar sola por España
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos casi 8 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.
Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.