Si estás buscando un destino en el que la historia, la naturaleza y el patrimonio cultural se entrelacen de manera única, este pueblo es el lugar perfecto. Ubicado en la provincia de León, te sorprenderá con su herencia minera, sus paisajes y una hospitalidad que hará que quieras volver. Yo pude visitarlo durante mi viaje por la zona en octubre de 2024 y me encantó, así que hoy te cuento qué ver en Sabero y alrededores para que conozcas un lugar que soprende muchísimo.

Qué ver en Sabero en un día
La región donde se ubica Sabero ha sido siempre conocida por sus recursos naturales y se tienen registros de pequeñas comunidades rurales organizadas en torno a monasterios y ermitas que fueron clave en la cristianización y desarrollo del valle en época medieval. Sabero jugó su papel en la defensa de la frontera del reino frente a posibles incursiones externas, y las torres y fortalezas cercanas, como el castillo de Aguilar, protegían las vías comerciales, como la calzada del Esla, que aún se conserva.
Ahora bien, por lo que es conocido Sabero es por su historia minera. Durante el siglo XIX, este enclave rural experimentó una gran transformación con el establecimiento de la ferrería de San Blas en 1846, la primera instalación siderúrgica moderna de España. Impulsada por la abundancia de hierro y carbón en la zona, Sabero se convirtió en un centro industrial pionero en la producción de acero, utilizando técnicas avanzadas traídas desde Inglaterra. Aunque la actividad siderúrgica tuvo una vida breve, Sabero continuó dependiendo de la minería del carbón durante gran parte del siglo XX.
Tras el declive de la minería en las últimas décadas, Sabero ha redescubierto su identidad a través del patrimonio cultural y turístico. Por una parte, se conserva el legado de la minería, y por otro, se apuesta por la naturaleza y el turismo activo para revitalizar la zona.
Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León
Para conocer toda esa historia siderúrgica y minera de Sabero, te recomiendo visitar el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. Está situado precisamente en la antigua ferrería de San Blas, el cual albergó la primera fábrica siderúrgica moderna del país siguiendo las corrientes industriales europeas de la época.
La nave principal del museo, con su estructura de ladrillo, ya de por sí merece la pena, y acoge una exposición permanente a la que no le falta detalle. En ella hay maquetas, herramientas y reconstrucciones que muestran cómo funcionaba la industria del carbón y el acero con sus altos hornos, además de hablar de las condiciones de vida y trabajo de los mineros.
La entrada general cuesta 2€ y en ocasiones también hay exposiciones temporales y actividades relacionadas con la temática del museo.

Ermita de San Blas
Junto al Museo de Sabero se sitúa la Ermita de San Blas, dedicada al patrón de Sabero. Podrás visitarla subiendo por las escaleras detrás del museo. Durante las fiestas de San Blas, que se celebran el 3 de febrero, los vecinos de Sabero y alrededores acuden en procesión a la ermita para honrar al santo, acompañando la ceremonia religiosa con actividades y danzas tradicionales.
Casas de los mineros de Sabero
En los alrededores del Museo también podrás pasear junto a las casas de los mineros. Construidas durante el auge de la minería en el siglo XIX y principios del XX, estas viviendas formaban parte de los proyectos promovidos por las empresas mineras para alojar a los trabajadores y sus familias cerca de los centros de extracción.
Aunque muchas personas ya no viven aquí, sí han conservado las casas y suelen estar adornadas con flores. Ademas, los balcones de madera siempre están pintados de verde, algo que la gente de la zona conoce como «verde Sabero». ¡A mí me encantaron!

Mina Sucesiva
La Mina Sucesiva es otro de los emblemas del pasado minero de la localidad. Esta mina fue una de las más significativas del valle durante los siglos XIX y XX, proporcionando el combustible necesario para la ferrería de San Blas y, posteriormente, para otras industrias de la zona.
Aunque la mina cerró sus operaciones hace décadas y quedó en ruinas, existe un proyecto para rehabilitarla y que se añada al Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León como otra zona museística.

Rutas de senderismo en Sabero
Además de conocer el legado minero de Sabero, una de las cosas que te llamará la atención es su paisaje natural entre montañas. Por ello, una de las cosas que hacer en Sabero es senderismo. Hay varias rutas que recorren los alrededores del pueblo y, aunque yo no tuve tiempo de hacer ninguna, tienen muy buena pinta.
Una de las más populares es la Ruta de las Minas, que recorre antiguos caminos utilizados por los trabajadores para acceder a las explotaciones mineras. Otra, la Ruta de los Miradores, que te lleva por puntos estratégicos desde donde se pueden disfrutar vistas panorámicas del valle y las montañas, incluyendo paradas en miradores como el del Pico Cerroso.

Qué ver en los alrededores de Sabero
Después de visitar Sabero, puedes seguir conociendo otros lugares interesantes en la zona. En los pueblos cercanos hay también huellas del pasado minero y la cultura de la montaña leonesa, pero también paisajes preciosos perfectos para realizar alguna actividad en la naturaleza. Te dejo por aquí algunas recomendaciones en Olleros, Cistierna y Riaño.
Si quieres más ideas para ampliar tu visita, te dejo por aquí mi post con mi ruta por la provincia de León
Pozo Herrera I en Olleros de Sabero
El Pozo Herrera I, situado en Olleros de Sabero, es uno de los elementos más icónicos del patrimonio minero de la comarca. Construido en 1930, fue uno de los pozos más importantes de la zona y su emblemático castillete de hierro es su seña de identidad. Se conserva, además, la maquinaria que lo ponía en funcionamiento.
Como ya no se encuentra en funcionamiento y está en ruinas, el ayutamiento de Sabero ha presentado un proyecto para convertir este espacio en la Estación Biológica Cantábrica (EBC), un centro dedicado al estudio y conservación de la biodiversidad en la Cordillera Cantábrica. Cuando las obras finalicen, este centro se convertirá en un punto de referencia para investigadores, académicos y estudiantes, impulsando la formación y atrayendo talento de todo el país, a la vez que fomenta la conservación del entorno natural de Sabero y sus alrededores.

Vía Ferrata Valdetorno
Desde las instalaciones del pozo minero de Olleros, se puede ver un paisaje rocoso precioso. Pues bien, por allí discurre la Vía Ferrata de Sabero, que es una de las rutas de escalada más completas de la provincia de León.
Esta ruta es especialmente conocida por su impresionante puente tibetano, el puente tibetano más largo de España en una vía ferrata. De hecho, si te fijas en la foto lo podrás colgando entre dos peñas. Para realizarla, puedes contactar con empresas de turismo activo de la zona para obtener el material y permisos necesarios e ir con un guía.

Museo del Ferroviario en Cistierna
Cistierna también forma parte de los núcleos urbanos relacionados con la minería en la zona de Sabero. Allí podrás visitar un rincón muy particular, que es el Museo del Ferroviario. Este museo está dedicado a preservar la historia del ferrocarril en la región de la Montaña de León, que fue clave durante la época minera.
Inaugurado en 1996, el museo está ubicado en la antigua estación de tren de la localidad y expone una colección de objetos, maquetas documentos y herramientas relacionadas con el ferrocarril y la vida de los maquinistas y trabajadores de FEVE.

Riaño
También a pocos kilómetros de Sabero tienes Riaño, rodeado de paisajes espectaculares. La localidad original de Riaño fue inundada en 1987 para la creación del embalse de Riaño, lo que resultó en la desaparición del viejo pueblo y la construcción de una nueva localidad a orillas del embalse.
Hoy en día está resurgiendo gracias al turismo, pudiendo hacer un paseo en barco por el embalse, rutas de senderismo como la del Pico Gilbo o visitando espacios culturales. Un ejemplo es el Museo Etnográfico de Riaño, en el que se exponen las fotos de las casas de la gente que vivía en el viejo Riaño y se habla de la historia y los oficios de la zona.
Te cuento qué ver en Riaño en otro artículo

Caminos de Santiago
Por último, los Caminos de Santiago tienen una importante presencia histórica en la zona de Sabero, con dos rutas que atraviesan este paisaje montañoso. Por una parte, el Camino Vadiniense transcurre por la vertiente sur de los Picos de Europa, proveniente de San Vicente de la Barquera y conectando con el Camino Francés en Mansilla de las Mulas. Mientras, el Camino Olvidado es una ruta menos conocida recorriendo antiguos caminos y sendas que fueron utilizados por los peregrinos medievales entre Bilbao y Villafranca del Bierzo, donde se une también al Francés.
Si tienes ganas de probar la experiencia, te cuento cómo es hacer el Camino de Santiago sola
Espero que este post te ayude a conocer qué visitar en Sabero y alrededores para hacer una bonita escapada que combine patrimonio, cultura, historia y naturaleza. La zona sorprende mucho y da para hacer muchas actividades, así que no dudes en pasar unos días por allí.
Este post forma parte de la guía para viajar sola por España
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.