Puede que no haya estado tradicionalmente entre los grandes destinos turísticos de la costa mediterránea, pero en los últimos años está teniendo bastante auge. ¿Quieres saber por qué? Te cuento qué hacer en Santa Pola para que descubras qué tesoros guarda esta localidad costera del sur de la provincia de Alicante.
Llevo varios años veraneando en Santa Pola, así que gracias a ello he podido ir conociendo poco a poco cada uno de sus rincones. Es un lugar tranquilo y no muy turístico, así que es perfecto si quieres pasar unos días de relax disfrutando de la playa y los rincones históricos del centro de la localidad.

Qué hacer en Santa Pola y alrededores
Santa Pola es un destino tranquilo, pero con mucha historia y rodeada de un entorno natural envidiable, así que es un destino muy variado y completo para visitar en vacaciones. Su historia se remonta a la época romana, cuando fue conocida como Portus Ilicitanus, el puerto de la antigua ciudad de Ilici (Elche). Sin embargo, tras la caída del imperio, sufrió un periodo de declive hasta la época musulmana, cuando volvió a cobrar cierta importancia.
En el siglo XVI, debido a los constantes ataques de piratas berberiscos, se construyó la Fortaleza-Castillo de Santa Pola por orden de Felipe II, con el objetivo de proteger a la población y vigilar la costa. A lo largo de los siglos XVIII y XIX, la localidad vivió principalmente de la pesca y la explotación de las salinas, una actividad que sigue siendo fundamental en la economía local. Ya en el siglo XX, el auge del turismo transformó la localidad en un destino turístico popular gracias a sus playas, actividad que sigue hasta hoy en día.
Playas de Santa Pola
Santa Pola es una localidad muy extensa, que se despliega frente al mar a lo largo de gran parte de la costa. Es por ello que tiene muchas playas. La más céntrica es la playa de Levante, pero también se sitúan en un entorno urbano las calas de Santiago Bernabéu, la playa de Varadero, las calas de Santa Pola del Este, la Gran Playa, la playa Lisa y la playa del Tamarit.
Ya en un entorno más natural habría que irse hasta el final de la playa del Tamarit, donde está la playa de La Gola. Se sitúa junto a las salinas, es nudista y en ella se pueden ver algunos búnkeres de la Guerra Civil y el antiguo muelle por donde se daba salida a la sal (hoy es un bonito mirador). Al otro lado de la localidad, pasando Santa Pola del Este, están las playas del Cabo o del Aljub y las calas del Cuartel, situadas a los pies del Cabo de Santa Pola, donde se ubica el faro.
Las playas son de arena, con aguas tranquilas y de poca profundidad, y se pueden practicar deportes acuáticos en casi todas ellas, como el paddle surf, el kayak o el buceo. Una novedad de 2023 son las letras de Santa Pola. Están ubicadas junto a la Gran Playa, teniendo de fondo el mar Mediterráneo y las bonitas puestas de sol de esta zona.

Castillo de Santa Pola
Uno de los monumentos más importantes de Santa Pola es su castillo-fortaleza. Se ubica en el centro del pueblo y fue construido en 1557 por Felipe II para defender la zona de los ataques de los piratas. Tiene planta cuadrada y dos accesos, siendo el principal el que da a la plaza de la Glorieta.
Hoy en día ha perdido su carácter defensivo y es un espacio cultural. Se puede acceder libremente al patio de armas y desde allí acceder a varios lugares. Uno de los más destacados es el Museo del Mar, donde podrás conocer la historia marinera de Santa Pola, desde su pasado romano hasta su evolución como un importante puerto pesquero.
Otro espacio importante dentro del castillo es la Capilla de la Virgen de Loreto, la patrona de Santa Pola. Durante las Fiestas Patronales que se celebran en septiembre, el castillo y su capilla se convierten en el epicentro de las celebraciones, con procesiones, actos religiosos y eventos culturales.

Restos romanos en el Palmeral de Santa Pola
También en la zona centro de Santa Pola se ubica el Palmeral, un pequeño parque repleto de palmeras. Es uno de los pocos espacios verdes que hay en el centro, por lo que es agradable pasear por allí. Hay zonas infantiles de juego, un auditorium y un bar, así como los restos de una antigua casa romana.
Esos restos son una de las muestras de la importancia que llegó a tener en el pasado la localidad. Durante la época romana tuvo un gran desarrollo como enclave comercial, siendo el puerto de Elche (Portus Ilicitanus). Al lado del puerto (cuyos restos están también cerca del Palmeral) se levantó esta lujosa casa en la que se pueden distinguir varias estancias en torno a un patio y se pueden observar algunos de los mosaicos que decoraban el suelo.

Salinas de Santa Pola
El Parque Natural de las Salinas de Santa Pola es uno de los principales valores naturales de la localidad. Se trata de un extenso humedal que se explota desde el siglo XIX para la obtención de sal y en sus aguas es posible ver flamencos.
Eso sí, como hay una empresa trabajando en las salinas, todo el recinto está vallado y no es posible acercarse a las balsas o los flamencos cerca del pueblo. Lo que puedes hacer es conducir por la carretera N332 y acercarte a la Torre del Tamarit, un antiguo puesto vigía junto al que hay una zona de estacionamiento para contemplar las Salinas.
Además, junto a la carretera principal y al lado de las salinas está el Museo de la Sal, donde se explica la historia y la tradición de la producción de sal en la región. A través de exposiciones, paneles informativos y objetos históricos, podrás descubrir cómo se ha llevado a cabo la extracción de sal desde tiempos antiguos hasta la actualidad, así como la relación entre esta actividad y el desarrollo del pueblo.
Mercadillos de Santa Pola
Si te gusta ir de compras, en las principales calle del centro tienes varios comercios. Además, junto a las playas se ponen algunos pequeños mercadillos todas las tardes de verano donde se venden principalmente artesanías y productos textiles (ropa, bolsos…).
Los lunes y los sábados por la mañana hay también mercadillo no muy lejos de la zona del Palmeral y la estación de autobuses. En este caso es un mercadillo mucho más grande y variado, donde se venden también frutas, menaje de hogar o plantas.
Ermita del Calvario
Santa Pola no tiene una gran iglesia, pero sí tiene algunas ermitas repartidas por su territorio. Una de ellas, la ermita del Calvario, me llamó mucho la atención. Su arquitectura es de inspiración árabe y está pintada en blanco y un detalle rosáceo en la parte superior de la puerta. Dentro alberga la Virgen de la Piedad y está construida en lo alto de un promontorio, en la zona alta de la localidad.

Cabo de Santa Pola
Si te gusta el senderismo, estás de suerte, porque la zona de la sierra está llena de caminos. La localidad se ubica a los pies del Cabo de Santa Pola, con una elevación de algo más de 100 metros sobre el nivel del mar. Es otro entorno natural importante de la zona y es posible recorrerlo a pie o en bicicleta.
Es una zona con vegetación baja y pinar en la zona alta y no presenta gran dificultad, por lo que aunque no tengas una gran condición física podrás dar un paseo por allí. Si no quieres caminar mucho, mi recomendación es hacer una ruta lineal de unas dos o tres horas subiendo desde Santa Pola del Este a la Torre Vigía Escaletes. De ahí toma el camino hacia el faro y los miradores, uno de los puntos más interesantes del Cabo, y vuelve por el mismo camino. Es la zona más próxima al mar y tendrás vistas muy bonitas.
Puede que te interese leer mi post sobre hacer senderismo en solitario

Faro de Santa Pola
En la zona más alta del Cabo y la Sierra de Santa Pola se ubica el faro, que guía a los barcos que navegan junto a las costas alicantinas. Al mismo faro no se puede acceder, pero junto a él hay una zona de miradores muy chula que no te puedes perder.
Estos miradores son dos plataformas que salen del terreno y quedan algo suspendidas sobre el precipicio. Ofrecen vistas al Mediterráneo, la isla de Tabarca y las calas del Cuartel y de Santa Pola del Este, que quedan a tus pies. Si el día está claro, podrás ver también la ciudad de Alicante.
Junto al faro y los miradores hay también restos de la historia. Por una parte, el terreno del Cabo de Santa Pola es un arrecife fósil de coral, por lo que no dejes de fijarte en el suelo cuando camines para ver las curiosidades de la piedra.
Por otra, este punto fue estratégico durante la Guerra Civil. Debido a su proximidad con Alicante, territorio republicano, las milicias construyeron aquí búnkeres y baterías antiaéreas para combatir a los aviones nacionales que llegaban desde Mallorca a bombardear el puerto de la ciudad. Los restos de estos sistemas defensivos pueden visitarse libremente.

Isla de Tabarca
Frente al Cabo de Santa Pola hay una pequeña isla que es la única habitada de la Comunidad Valenciana. Se trata de Tabarca y en los últimos años está viviendo un auténtico boom turístico. ¿La razón? Sus aguas cristalinas ideales para darte un baño y hacer snorkel.
Para ir a Tabarca puedes tomar un barco (catamarán) o una lancha rápida desde el puerto de Santa Pola. Hay varias compañías que hacen el trayecto y hay muchas frecuencias diarias, así que es perfecto para hacer una excursión de un día. Además de disfrutar de las playas, puedes pasear por sus murallas y sus callejuelas de casitas blancas adornadas con colores y flores.
Te cuento en otro post qué ver en Tabarca y cómo llegar

Puerto deportivo de Santa Pola
Para despedir el día te recomiendo arreglarte y salir a pasear por la zona del puerto deportivo. Junto a él hay un montón de terrazas de heladerías, restaurantes y bares que le dan mucha vida al centro de Santa Pola. Si después de cenar quieres tomar una copa, en ese mismo lugar hay varios locales muy animados, aunque una alternativa es ir a los chiringuitos de la Gran Playa donde hay varios beach clubs con música y vistas al mar.

Dónde dormir en Santa Pola
Santa Pola es una localidad muy extensa, con nada más y nada menos que 13 kilómetros de costa. Es por ello que mi consejo a la hora de buscar alojamiento es que esté lo más céntrico posible. De esta forma te será más fácil moverte a otros lugares, tendrás a mano las actividades y visitas culturales y podrás vivir un poco más del ambiente del puerto y el centro.
Verás que hay muchos apartamentos, y es que como ha sido más un destino de segundas residencias que puramente turístico no hay muchos hoteles. Así pues, revisa la capacidad, su ubicación y también los comentarios de otros huéspedes para conocer que tal está en realidad ese alojamiento que te interesa.
A continuación te doy algunas ideas de lugares recomendados por otras personas que también viajaron solas a Santa Pola según Booking:

Cómo llegar a Santa Pola
Santa Pola es un destino turístico costero junto al mar Mediterráneo y se ubica a los pies de la Sierra y el Cabo de Santa Pola. Pertenece a la comarca del Bajo Vinalopó y se encuentra a unos 20 kilómetros hacia el sur de Alicante y a unos 15 de Elche, por lo que está muy bien comunicada con ambas ciudades y, a su vez, con el resto de España.
No te pierdas el post sobre qué ver en Alicante si también planeas visitar la ciudad
Si te mueves en coche, la principal vía de acceso para llegar a Santa Pola es la carretera N332, que conecta gran parte del litoral mediterráneo entre Valencia y Cartagena. Para llegar desde Elche, entonces hay que seguir la carretera CV865.
Ahora bien, si no tienes tu propio vehículo también puedes llegar a Santa Pola por carretera en autobús. Existen autobuses de varias compañías desde otros puntos de la geografía española, como Madrid, San Sebastián, Logroño o Albacete, por poner algunos ejemplos.
Además, a nivel regional existen autobuses de Vectalia que conectan la localidad con las estaciones de autobuses tanto de Alicante como de Elche con muchas frecuencias diarias. Desde Elche se tarda una media hora en llegar a Santa Pola, mientras que desde Alicante se tarda un poquito más, alrededor de una hora.
Espero que con este post conozcas un poco mejor qué hacer en Santa Pola y alrededores y cuáles son sus atractivos turísticos. Es un destino más tranquilo que algunos de sus vecinos y con un turismo más familiar y nacional, por lo que está genial si lo que quieres es combinar la naturaleza y el mar con el descanso.
Este post forma parte de la guía para viajar sola por España
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.
Excelente artículo. Gracias por acercar mi pueblo a tanta gente.
Hola Mariló,
Gracias por pasarte por aquí y por tus palabras.
¡Un saludo!