Siempre que he llegado a Santiago de Compostela tras pasar semanas caminando he querido más. Por ello, lo que hice (y lo que hacen muchos otros peregrinos) es continuar hasta el Fin de la Tierra. Si también te animas a llegar hasta el Océano Atlántico a pie, aquí te cuento qué ver en Muxía al terminar el Camino de Santiago.
Muxía fue el punto final a mi segundo Camino en 2021. Llegué caminando desde Roncesvalles, así que tras más de un mes recorriendo España a pie fue increíble divisar su costa y conocer sus puntos de interés. ¡Espero que tú también disfrutes de la bonita recompensa que es llegar hasta este pueblecito costero!

Qué ver en Muxía y alrededores
Muxía es un pueblo de la provincia de A Coruña que se sitúa en la costa atlántica. Pertenece a la comarca de Finisterre en plena Costa da Morte y, aunque apenas cuente con unos 5000 habitantes, son muchos los que se acercan a conocerlo.
¿La razón? Es un bonito pueblo rodeado de un espectacular entorno, entre playas y acantilados, donde además acaba uno de los Caminos de Santiago más recorridos: el Camino de Finisterre y Muxía.
Kilómetro 0 de Muxía
El Camino de Santiago hasta Muxía no está completo sin llegar hasta su kilómetro 0. En total, unos 87 kilómetros separan Santiago de Compostela de esta pequeña localidad y podrás ir viendo en los mojones durante todo el itinerario cómo esa distancia se hace más y más pequeña a cada paso. El mojón del kilómetro 0 marca el fin de este tramo del Camino y está situado en un lugar increíble: allí donde el Océano Atlántico se extiende con toda su inmensidad hacia el infinito.
Allí, junto al kilómetro 0 te encontrarás con una gran escultura de piedra. Se trata de A Ferida, el monumento que recuerda la catástrofe del Prestige, el barco que se hundió frente a las costas gallegas en diciembre de 2002, vertiendo 77.000 toneladas de crudo a las aguas. Muxía fue el primer lugar donde el vertido tocó tierra, cubriendo de chapapote el precioso entorno que, gracias a la labor de miles de voluntarios, hoy podemos volver a disfrutar.
La verdad es que bajo mi punto de vista el monumento podría estar colocado en otro lugar, un poco más alejado del kilómetro 0, porque se desvirtúa su propósito. Mientras el monumento recuerda uno de los momentos más tristes de la historia reciente de Galicia, el mojón representa la alegría por haber completado el Camino.

Santuario de la Virgen de la Barca
Junto al kilómetro 0 y el memorial de la catástrofe del Prestige hay otro lugar destacado que no te puedes perder. Se trata del Santuario de la Virgen de la Barca, muy ligado al Camino de Santiago y construido ya en la Edad Media (aunque el edificio actual es del siglo XVIII).
Cuenta la tradición que el Apóstol Santiago estaba en ese lugar desanimado tras haber predicado sin mucho éxito por estas tierras, cuando se le apareció la Virgen en una barca de piedra para darle ánimos. Las icónicas piedras que se encuentran frente al templo serían los restos de aquella embarcación y por ello es un lugar cargado de simbolismo.
No se podría entender el Santuario de la Virgen de la Barca sin esas grandes rocas. Algunas tienen su propio nombre, como la de Abalar o la de los Enamorados, y muchos les atribuyen incluso propiedades curativas. Más allá de estas creencias, el paisaje que forman es espectacular, sobre todo cuando el oleaje pega fuerte en la costa rocosa. Si el día está claro, es, sin duda, un bonito lugar para ver un atardecer.

Recoger la Muxiana
Una vez hayas llegado al kilómetro 0 y completado tu Camino de Santiago a Muxía puedes recoger la Muxiana. Se trata de un documento que acredita que has realizado los kilómetros correspondientes desde Santiago de Compostela y es un bonito recuerdo para no olvidar tus vivencias y pasos hasta este trocito del antiguo Fin del Mundo.
Para solicitarlo necesitarás una Credencial, la cual puedes solicitar gratis en la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela. Existe una Credencial específica para el Camino de Fisterra y Muxía, aunque también puedes seguir utilizando la Credencial de Santiago si aún te queda hueco.
Lo importante es ir sellando en los lugares por los que vas pasando y, así, poder recoger la Muxiana al final del trayecto. Para hacerlo, puedes acercarte a la oficina de turismo de Muxía, aunque los albergues también la otorgan.

Mirador del Monte Corpiño
Cuando ya hayas soltado la mochila y descansado un poco, no dudes en acercarte hasta el Monte Corpiño. Se trata de una pequeña elevación que hay junto al centro del pueblo y en la parte más alta tiene una cruz. Desde allí se tienen unas bonitas vistas de Muxía, de la Costa da Morte y de todo el entorno que rodea a este lugar.
Playas de Muxía
Si el día está soleado y hace calor, ¿por qué no descansar tras la caminata en la playa? La Costa da Morte tiene paisajes muy bonitos y junto al pueblo de Muxía hay pequeñas playas perfectas para relajar el cuerpo tras los kilómetros recorridos.
Las más cercanas son la de la Cruz y la de Espiñeirido, aunque si caminas un poquito más llegarás a otros arenales más grandes. Por ejemplo, uno de ellos es la playa de Lourido, junto a la que se pasa al llegar a Muxía por el Camino desde Fisterra y donde se ubica el Parador de la Costa da Morte.

Puerto de Muxía
Por último, no puedes irte de Muxía sin dar un paseo por su puerto. Tradicionalmente siempre ha sido una localidad de pescadores, aunque en los últimos años se han incorporado a la marina también muchas pequeñas embarcaciones de recreo.
Allí encontrarás la lonja, el lugar donde se subasta el pescado recién traído a puerto, así como varios murales que dan un toque de color a la zona. Uno de ellos es el de Claudina, una señora de Muxía que dedicó toda su vida a la recogida del percebe y que en el mural de Muruzábal aparece como una ninja, saltando de roca en roca mientras hace su faena.
Dónde dormir en Muxía
Para poder disfrutar de todo lo que visitar en Muxía que te acabo de contar, lo mejor es que te quedes a dormir allí. De esta forma tendrás más tiempo para recorrer el pueblo, sus alrededores e incluso contemplar cómo el sol se pone tras el océano al atardecer.
Hay varios albergues en la localidad, aunque yo te puedo recomendar el Bela Muxía. Tiene parte de albergue y también habitaciones privadas si quieres descansar mejor o darte un pequeño capricho en tu última noche del Camino. Es un edificio nuevo y las instalaciones están genial, con cocina, lavadora y secadora entre otras facilidades para el peregrino.

Cómo llegar a Muxía
Si vas a visitar Muxía, la forma de llegar dependerá de cómo te tomes el viaje. Puede ser que quieras visitarlo en el día a modo de excursión por ejemplo desde Santiago, o que vayas a llegar haciendo el Camino de Santiago.
Viajar a Muxía en coche
Para llegar a Muxía en coche desde Santiago de Compostela, se puede tomar la autopista AG-56 en dirección a Brión y luego continuar por la carretera AC-550 hasta Noia. Desde allí, se sigue por la AC-400 en dirección a Santa Comba y finalmente se enlaza con la AC-440 hasta Muxía. El trayecto dura aproximadamente una hora y media con vistas panorámicas de la costa gallega. Otra opción es viajar desde A Coruña, tomando la autopista AG-55 hasta Carballo y luego continuar por la AC-552 y la AC-430 hasta Muxía, con un tiempo de recorrido similar.
Autobús a Muxía
Si prefieres el transporte público, existen autobuses desde Santiago de Compostela operados por la empresa Monbus, con paradas en localidades intermedias como Negreira y Vimianzo antes de llegar a Muxía.
El Camino de Santiago a Muxía
Toda persona que quiera seguir caminando después de llegar a Santiago de Compostela debe saber que es posible llegar a Muxía siguiendo el Camino de Finisterre y Muxía. Es una continuación en la peregrinación, algo así como un extra a una experiencia única y maravillosa como es el Camino de Santiago. Ahora bien, no por ello es menos espectacular: este Camino también recorre preciosos pueblos y rincones naturales impresionantes.
En lugar de tener un único destino, el Camino de Finisterre y Muxía tiene, como su nombre indica, dos metas. La primera quizá sea la más conocida por ser donde se encuentra el Faro del Fin del Mundo, pero la segunda también merece una visita. Igual que en Fisterra o Finisterre hay un kilómetro 0 junto al faro, en Muxía hay otro kilómetro 0 junto al Santuario de la Virgen de la Barca, el lugar más icónico de la localidad.
Para llegar hasta Muxía hay que recorrer primero parte del Camino conjunto que lleva hasta los dos destinos. Una vez en Hospital es donde hay que tomar la decisión: hacia la izquierda, Fisterra; hacia la derecha, Muxía. Si tomas el desvío hacia la derecha podrás llegar en la misma etapa a Muxía o hacer noche en algunos de los pueblos del recorrido, pero si decides ir primero a Fisterra también podrás llegar unos días después a Muxía recorriendo el sendero que une ambas localidades y que es parte de este Camino.
Tienes más detalles en mi post sobre el Camino de Santiago a Finisterre y Muxía

Cómo ir de Muxía a Santiago de Compostela
Para terminar con este post, te cuento también cómo volver a Santiago de Compostela desde Muxía, una cuestión muy frecuente entre los peregrinos que acaban allí su caminata. Hay básicamente tres formas de ir desde Muxía a la capital gallega: a pie, en autobús o en taxi.
De igual forma que se puede llegar caminando desde Santiago a Muxía, se puede hacer el recorrido a la inversa. Mucha gente hace un itinerario circular, desde Santiago a Fisterra, después a Muxía y, finalmente, llegando de nuevo a Santiago.
Taxi y bus Muxía – Santiago de Compostela
Si ya caminaste suficiente o no tienes más días para extender tu aventura, otra opción es tomar el autobús. La empresa Monbus es la que realiza el trayecto entre Muxía y Santiago.
En caso de que los horarios no te cuadren, lo que hace mucha gente (y lo que hice yo junto con otros peregrinos del albergue) es llamar un taxi. Suelen cobrar 15 euros por persona y el trayecto se hace en aproximadamente una hora. Aunque sea un pelín más caro que el autobús, es mucho más rápido y te da la libertad de viajar a una hora que te convenga más.
Espero que este post te ayude a conocer mejor qué visitar en Muxía y cómo llegar haciendo el Camino de Santiago. Si tienes tiempo y buenas sensaciones en las piernas, te recomiendo mucho hacer el Camino de Finisterre y Muxía. Los paisajes son muy bonitos y terminar la peregrinación en un lugar como el Santuario de la Virgen de la Barca es una experiencia que recordarás toda la vida.
Este post pertenece a las guías para viajar sola por España y hacer el Camino de Finisterre
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.
Ohhh!!! Que buena información das en tu web, gracias por tu tiempo y dedicación.
Millones de gracias
El martes empiezo mi primer viaje sola hacer el camino
Santiago Finisterre
Hola Sandra,
Muchas gracias, me alegro de que te ayude.
¡Buen Camino!