Si hay algo que caracteriza a la provincia de Valladolid son sus vinos. Cuenta con nada más y nada menos que 5 Denominaciones de Origen vitivinícolas y hoy quiero hablarte de una de ellas, la más cercana a la capital. Te cuento qué ver en la Ruta del Vino Cigales para que puedas disfrutar de un fin de semana o una escapada muy completa conociendo sus viñedos y bodegas, su patrimonio e historia y sus paisajes castellanos a un puñado de kilómetros de la ciudad de Valladolid.
Hice la Ruta del Vino Cigales en diciembre de 2021 y me pareció perfecta para disfrutar de una escapada de enoturismo, pero también para conocer su parte más cultural, y puede ser un buen complemento a un viaje a las ciudades cercanas de Valladolid y Palencia. Podrás hacer senderismo, conocer tradiciones de la antigua Castilla, repasar la historia de la región y, cómo no, probar los ricos vinos de la D.O. ¿Te animas?
Qué es la Ruta del Vino de Cigales
La Ruta del Vino Cigales es un recorrido turístico vinculado a la tradición vitivinícola de la Campiña del Pisuerga. Situada en el corazón de Castilla y León, esta comarca se encuentra entre las ciudades de Valladolid y Palencia, en una ubicación que ha favorecido a lo largo de la historia que se desarrolle no solo la producción de vino, sino que la nobleza y la realeza hayan dejado su huella en el patrimonio.
Esta ruta recorre los doce pueblos que conforman la Denominación de Origen de los vinos de Cigales. Fuensaldaña, Mucientes, Cigales, Corcos del Valle, Quintanilla de Trigueros, Trigueros del Valle, Cubillas de Santa Marta, Valoria la Buena, San Martín de Valvení, Cabezón de Pisuerga y Santovenia de Pisuerga pertenecen a la provincia de Valladolid, mientras que Dueñas es el único municipio de la D.O. en la provincia de Palencia.
Qué ver en la Ruta del Vino Cigales
Aunque sea una zona algo desconocida, lo cierto es que los pueblos que conforman la D.O. Cigales tienen mucho que ofrecer. Sus calles cuentan la historia de la vida de antaño, marcada por la importancia del campo y su cercanía a la capital vallisoletana, que en su día fue capital de España.
El vino es la principal seña de identidad de la Campiña del Pisuerga. Se tiene constancia de la existencia de viñas ya en el siglo X y de bodegas en el siglo XIII y, debido a su cercanía a las capitales provinciales y al paso del Camino Real de Burgos por la comarca, los vinos de Cigales eran los vinos que se servían en las casas nobiliarias y en la corte cuando ésta estaba en Valladolid. Fue entonces cuando proliferó la producción vinícola de la zona, dando lugar a los pintorescos barrios de bodegas subterráneas tan característicos de estos municipios.
Además de las bodegas y los viñedos que adornan el paisaje, la huella del paso de los siglos se manifiesta también en forma de castillos, palacios o iglesias, sin olvidar el Canal de Castilla que atraviesa la comarca de norte a sur. Todo ello hace que sea un destino muy completo perfecto para pasar unos días, ya sea visitando solamente los pueblos de la ruta o como complemento a un viaje a Valladolid.
Bodegas en Cigales
Como indica el propio nombre de la ruta, si hay algo que tienen en común todos los pueblos de la Denominación de Origen del vino de Cigales es su tradición vitivinícola. En todos ellos se ha elaborado vino desde hace siglos, siendo el clarete su seña de identidad.
Hasta el siglo XV se llamaba a los vinos de la zona «aloque», palabra de origen árabe que hace referencia al color claro del vino. Después el término derivó a «clarete» por su color y, aunque recuerda a un vino rosado, lo cierto es que no es lo mismo.
Como no soy muy entendida en la materia no puedo ofrecerte una explicación detallada, pero, a modo de resumen, la diferencia estaría en el proceso de elaboración. Un vino rosado se elabora con uvas tintas, pero siguiendo el proceso de fermentación de los vinos blancos. Mientras, un vino clarete se hace con una mezcla de uvas tintas y blancas siguiendo el proceso de elaboración de los vinos tintos.
Para conocer mejor ambos vinos y cuál es su proceso de elaboración, nada mejor que acercarte a visitar alguna de las bodegas de la Ruta del Vino. Hay alrededor de una treintena y muchas de ellas ofrecen visitas guiadas para conocer sus instalaciones y catar sus vinos. A continuación te hablo de las que yo he visitado.
Bodegas Hijos de Félix Salas
Uno de los lugares en los que mejor puedes conocer cómo se ha realizado tradicionalmente el proceso de elaboración del vino en la Ruta del Vino Cigales es en las Bodegas Hijos de Félix Salas. Se ubica en la localidad de Corcos del Valle y en sus visitas guiadas enseñan tanto sus antiguas bodegas subterráneas como las actuales.
En ellas podrás aprender cómo era la dura labor de los viticultores en siglos pasados. Desde la vendimia realizada a mano hasta la forma de prensar la uva para sacar el mosto o transportarlo a los depósitos para su fermentación, era un trabajo muy físico. Por suerte, hoy en día las cosas han cambiado. En esta bodega, aunque en parte se sigue vendimiando a mano, el proceso se ha mecanizado mucho y es también posible conocerlo visitando sus bodegas nuevas.
Para finalizar la visita, nada mejor que probar algunos de los vinos que realizan en la bodega. En su caso elaboran vinos rosados y tintos, algunos de ellos premiados internacionalmente (Rosado Viña Picota y Tinto Crianza Félix Salas).
Además, la confitería Xocoreto de Castronuño elabora unos turrones riquísimos con sus vinos, por lo que si visitas la bodega en época navideña puedes apuntarte a una cata de ambos productos. El sabor de los turrones potencia los matices de los vinos, siendo una combinación muy curiosa y exquisita. Para poder realizar tanto la visita a la bodega como la cata navideña, puedes ponerte en contacto con ellos por teléfono.
Bodegas Alfredo Santamaría
De todos los barrios de bodegas de la Ruta del Vino de Cigales, uno de los que más me gustan es el de Cubillas de Santa Marta. Las fachadas de piedra de las bodegas y las callejuelas entre ellas hacen que parezca un pueblo dentro del pueblo. Hay unas 80, aunque solamente 8 están en la D.O., y una de ellas son las Bodegas Alfredo Santamaría.
En este caso, aunque se haya levantado una bodega de nueva construcción, también se ha conservado la bodega subterránea donde se elaboraba el vino antiguamente. Es pequeñita, pero es posible ver las diferentes estancias y los depósitos donde se realizaba la fermentación de los vinos.
Hoy en día la producción se ha trasladado a la bodega nueva, la cual se puede visitar y realizar una cata. Elaboran vinos blancos, rosados y tintos y existen diferentes tipos de actividades, desde una visita por la bodega con degustación hasta visitas incluyendo paseos por los viñedos o menús con productos gastronómicos de la zona. Se pueden reservar en su página web.
Bodegas Sinforiano
Otra firma que comenzó su andadura en una bodega subterránea tradicional es Bodegas Sinforiano, allá por 1966. En este caso se sitúa en Mucientes y desde hace un par de décadas su producción se ha trasladado a una bodega de nueva construcción a las afueras de la localidad.
Las nuevas instalaciones son modernas y es posible visitarlas para conocer mejor cómo realizan sus vinos. Una de las cosas que más me llamó la atención fue que utilicen barricas de maderas de cerezo, castaño y acacia. Elaboran blancos, rosados, tintos y vermuts bajo varias marcas, como Sinfo o Raimun, y es posible catar algunos de ellos en esas visitas guiadas. Puedes reservarlas a través de su web.
Si tienes la posibilidad de realizar la visita a sus bodegas en Navidad como yo, podrás contemplar el curioso Belén que tienen en la bodega. Se trata de un Belén hecho por la familia que es una recreación de Mucientes. No falta su ermita, su barrio de bodegas o la alusión a la vendimia y a la antigua elaboración del vino, y el nacimiento, cómo no, se ubica dentro de una bodega.
Museo del Vino
Otro lugar imperdible en la Ruta del Vino Cigales es el Museo del Vino, también situado en Mucientes. Aunque no sea una bodega hoy en día, en el pasado sí lo fue, pues el museo se ubica en dos antiguas bodegas subterráneas. La primera alusión a las bodegas de Mucientes se encuentra en 1528 y precisamente del siglo XVI es uno de los lagares conservados en el museo.
Para llegar hasta el barrio de bodegas y el museo verás una serie de murales por las calles del pueblo. En esos murales podrás observar algún utensilio típico relacionado con el vino y un pájaro que apunta con el pico hacia la dirección en la que debes caminar. Los murales llevan la firma de Manuel Sierra, pintor leonés muy arraigado a la provincia vallisoletana.
Cómo se elaboraba el vino antiguamente
Una vez en el museo, durante la visita guiada podrás conocer en detalle cómo se elaboraba el vino en aquella época. En ocasiones los viñedos estaban lejos del pueblo, así que tenían que ir con carros hasta el campo con el tiempo que eso conllevaba. Vendimiaban a mano y, al volver, echaban las uvas cesto a cesto por el descargadero de la bodega.
Al caer al cocedero (se llamaba así a la sala donde caía la uva porque ya comenzaba la fermentación y hacía un sonido similar a un liquido cociendo), las uvas se iban aplastando con su propio peso e iba saliendo el mosto hacia la pila donde se recogía. Ahora bien, para aprovechar todo el jugo de la uva, había también que prensarlo.
Allá por el siglo XVI se utilizaba una gran viga de madera que, con un mecanismo de palanca, aplastaba las uvas y sacaba todo el mosto que quedase. Aún quedan algunas de estas vigas en las bodegas de la Ruta del Vino de Cigales y una de ellas se puede ver precisamente en el Museo del Vino. Siglos después se evolucionó a la prensa, artilugio que también se puede ver en el museo.
Una vez salía todo el mosto, los restos de pieles, pepitas, ramas, etc. se sacaban de la bodega en cestos (subiendo por las escaleras con ello a cuestas, con lo que pesaba), y se solían utilizar para hacer orujo. Mientras, el mosto que se había sacado de las uvas se metía en pellejas (recipientes hechos con estómagos o pieles de animales, tipo bota, pero más grande) para transportarlo hasta los depósitos donde se realizaría la fermentación.
Durante la fermentación en los depósitos el vino crea CO2, por lo que tenía su riesgo ser bodeguero en aquellos tiempos. Para detectar la presencia del gas carbónico se ponían candiles junto a la puerta; si la llama se había apagado, indicaba la presencia de gas, por lo que no se podía acceder a la bodega. Para ventilar el espacio se utilizaban las zarceras, una especie de chimeneas excavadas en la roca para favorecer las corrientes de aire y evitar tanto la acumulación de gas como la humedad.
Taza de plata
Otro artilugio curioso expuesto en el Museo del Vino es la taza de plata de Mucientes. Antiguamente el ayuntamiento sacaba a subasta la correduría del vino, un impuesto que gravaba los vinos que se vendían fuera del pueblo. Quien ganaba la puja tenía entonces el derecho de cobrar una tasa a los comerciantes forasteros y recibía la taza de plata en señal de reconocimiento. Data de 1824 y, aunque hoy en día esa subasta ya no existe, la taza de plaza se sigue utilizando de forma simbólica en la toma de posesión de los alcaldes de Mucientes.
Patrimonio en la Ruta del Vino Cigales
Como te comentaba más arriba, la Ruta del Vino de Cigales no son solo viñedos y bodegas, sino que también hay mucho patrimonio repartido por la comarca. Los Reyes Católicos, el emperador Carlos I o Ana de Austria son algunos de los personajes históricos relacionados con sus pueblos, aunque quien ha forjado sus tradiciones y su identidad han sido (y siguen siendo) sus vecinos.
Catedral del Vino de Cigales
El pueblo de Cigales da nombre a la Denominación de Origen y es un municipio con bastante historia. Entre otras cosas, allí tenían su Palacio los Condes de Benavente, por lo que la nobleza castellana que viajaba por la comarca a menudo descansaba allí. Además, allí nació Ana de Austria, que sería reina consorte de España como cuarta esposa de Felipe II, siendo también la madre de Felipe III.
Del palacio apenas quedan algunas ruinas, pero merece la pena acercarse a visitar el pueblo por otros motivos. El más importante es su iglesia de Santiago, popularmente conocida como la Catedral del Vino (aunque nunca llegó a serlo). Este apodo viene de la relación de Cigales con esta bebida y también habla de cómo se conseguían los recursos para su construcción: la venta de vino. Las bodegas de la zona de Cigales proveían de vino a los nobles y la realeza cuando ésta tenía la corte en Valladolid, por lo que la industria vitivinícola era el principal motor económico de la zona.
Para visitar la iglesia puedes concertar un tour guiado con la Oficina de Turismo. Se hacen tanto para grupos como para visitas individuales y podrás degustar un vino de Cigales en la misma iglesia así como conocer también una bodega tradicional.
Si vas a visitar Cigales en Navidad, no te olvides de pasear junto a los arcos que hay bajo la iglesia. Allí ponen todos los años el Belén, el buzón del cartero Real (que como no podía ser de otra manera, es una barrica de vino) y un colorido árbol de Navidad tejido por las vecinas del pueblo. Dentro de la iglesia hay otro Belén realizado en plastilina por los niños.
Historia de la iglesia de Santiago de Cigales
La iglesia de Santiago se comenzó a construir en 1535. Fue proyectada por Rodrigo Gil de Hontañón y sus fachadas de estilo herreriano llevan la firma de Diego de Praves. Ahora bien, cuando Felipe II se lleva la corte a Madrid supone un duro golpe para la economía local y es por ello que la iglesia de Santiago no se llega a terminar.
En el siglo XVIII se retoma la construcción. Solo había una torre en pie y para llegar hasta el monumental templo que podemos visitar hoy en día fue fundamental la obra de Fray Antonio Alcalde. Nació en Cigales en 1701 y ya a la edad de 77 años fue nombrado obispo del Yucatán y, posteriormente, de Guadalajara (México). Desde allí manda el dinero para finalizar la iglesia, con el requisito de que luciese de la mima manera en que se concibió (con ambas torres).
Así se hizo, y no solo se acabó la fachada, sino que en su interior, al retablo mayor de Gregorio Fernández se le sumaron las pinturas con motivos y colores mexicanos de la bóveda y dos retablos laterales pagados por Fray Antonio. Además de terminar la Catedral del Vino de Cigales, el religioso dejó también su legado en Guadalajara (México), pues fundó el hospital y la universidad públicos de la ciudad. Hoy en día Cigales y Guadalajara están hermanados y el Jardín botánico de la ciudad mexicana lleva el nombre del pueblo vallisoletano.
Además de las firmas de Rodrigo Gil de Hontañón y Gregorio Fernández, hay que sumar la de Juan de Herrera, que realizó la escalera de acceso al coro. Desgraciadamente, faltan muchos de los tesoros que antiguamente guardaba esta iglesia, pues durante la invasión de las tropas napoleónicas éstas la convirtieron en su cuartel y se llevaron 12 campanas y el metal del órgano para fundirlo y transformarlo en munición. Además, robaron toda la platería que había sido donada durante siglos al templo por los vecinos de Cigales.
Castillo de Fuensaldaña
Uno de los monumentos más importantes de la Ruta del Vino Cigales es el Castillo de Fuensaldaña. Se trata de una edificación del siglo XV que no tenía fines militares o defensivos, sino que es un castillo señorial de campo. Fue construido por Alonso Pérez de Vivero y terminado por su nieto, protector del matrimonio secreto de los Reyes Católicos en Valladolid, quienes de hecho pasaron su luna de miel en este castillo.
El Castillo de Fuensaldaña es un ejemplo perfecto de la arquitectura de la Escuela de Valladolid. Se trata de una corriente que adoptan muchos castillos residenciales de la provincia y que se caracteriza por su planta cuadrada y por tener una gran torre del homenaje, símbolo de poder.
Está muy bien conservado, en parte gracias a que fue sede de las Cortes de Castilla y León durante muchos años. Aún puede verse el hemiciclo, utilizado hoy en día para actividades culturales como el certamen de novela negra Blacklladolid y para visualizar un vídeo introductorio con la historia del castillo durante las visitas guiadas.
Además, el Castillo de Fuensaldaña es hoy en día un museo de castillos, con maquetas de los principales castillos de Valladolid y una exposición de trajes medievales. La visita te permite también subir hasta lo alto de la torre del homenaje, desde donde hay unas fantásticas vistas del pueblo de Fuensaldaña y el campo castellano.
Castillo Encantado
De un castillo a otro, esta vez, en Trigueros del Valle. Construido también en el siglo XV, es igualmente un castillo de campo en lugar de defensivo. Se utilizaba para controlar la explotación agraria del valle y debe su aspecto a Gutierre de Robles y su mujer María de Guevara, cuyos escudos se pueden ver sobre la puerta de entrada.
El castillo se conserva bastante bien y hoy en día es un Castillo Encantado. Entre sus muros acoge una exposición permanente de lo más curiosa, con criaturas mitológicas y fantásticas que en algunos casos pueden dar hasta algo de miedo: dragones, sirenas, unicornios, yetis, culturas ancestrales…
Como curiosidad, la primera sala que se visita en el Castillo Encantado se utilizó como lagar, y es de hecho el primer lagar documentado de la Ruta del Vino de Cigales. Además, el patio de armas acoge actividades culturales, como las Veladas Musicales en verano.
Casas cueva de Trigueros del Valle
También en Trigueros del Valle hay otro lugar imperdible que visitar en la Ruta del Vino de Cigales. Se trata de las casas cueva, antiguas viviendas excavadas en la ladera del cerro que poco tienen que ver con la monumentalidad de los castillos mencionados.
En estas casas cueva vivían familias con pocos recursos. La primera documentación que se tiene de las mismas es en 1751, aunque se sabe que fueron ya utilizadas como viviendas anteriormente. Con la modernización de la vida en las últimas décadas las cuevas se abandonaron, pero ahora están siendo restauradas por el ayuntamiento para convertirlas en museo.
Ya se pueden visitar dos de ellas con reserva previa por email a través de la Oficina de Turismo de Trigueros del Valle. Una está ambientada en el siglo XVIII y la otra, a comienzos el siglo XX. Tienen la particularidad de tener un techo plano, pues se excavan bajo una losa de piedra, y están orientadas al sur, con ventanas a la calle en las habitaciones donde se hacía la vida, que solía ser la cocina. En la zona interior se solían ubicar las habitaciones y la cuadra, y en la casa del siglo XVIII se ha encontrado un gran horno, lo que puede significar que era una panadería.
Este barrio de casas cueva se encuentra en la parte alta del pueblo, bajo la ermita de la Virgen del Castillo, patrona de Trigueros. Aunque ya no queda nada, allí hubo un castillo del siglo X que sí fue estratégico. De hecho, formaba parte de la línea defensiva del Pisuerga en los momentos de disputa entre los reinos de León y de Castilla.
Museo del Cántaro de Valoria la Buena
En relación a la forma en la que vivía la gente en el pasado, tanto en las casas cueva como en el resto de viviendas de los pueblos, hay un museo muy curioso para visitar. Se trata del Museo del Cántaro y se ubica en Valoria la Buena.
El cántaro era un utensilio muy valioso en la vida diaria durante los siglos pasados. En un entorno rural donde no hubo suministro hasta bien entrado el siglo XX, los cántaros se hacían indispensables para ir a las fuentes a por agua para cocinar, asearse o fregar.
El museo nace de la cesión de Gabriel Calvo y Margarita Martínez, un matrimonio apasionado por la alfarería tradicional. Durante sus viajes fueron recopilando cántaros de todas las regiones de España y han logrado reunir una colección de más de 1.200 ejemplares, siendo los más antiguos de los siglos XV y XVI.
Gracias a la exposición se puede conocer mejor cómo era el trabajo del alfarero, cuáles eran los usos del cántaro o cómo se decoraban dependiendo de las regiones. La entrada es gratuita y se debe reservar previamente a través del email de Turismo de Valoria la Buena.
Casco histórico de Dueñas
Otra localidad que visitar en la Ruta del Vino Cigales es Dueñas. Es el único municipio de la D.O. Cigales en la provincia de Palencia e históricamente tuvo una gran importancia por su ubicación en el Camino Real de Burgos. En su desaparecido Palacio de los Condes de Buendía se alojaron personajes como el emperador Carlos I o los Reyes Católicos, e incluso su primogénita Isabel de Aragón nació allí.
Del palacio no queda nada, pero sí hay otros monumentos a visitar, como la iglesia de Santa María de la Asunción, donde se bautizó de hecho a la infanta Isabel o donde se puede contemplar la imagen de San Isidro realizada por Gregorio Fernández. El antiguo hospital de Santiago o el Patio de Arcos del Convento de San Agustín son otros de los monumentos religiosos importantes en la localidad.
Belén Viviente de Cabezón de Pisuerga
Si tienes planeado visitar la Ruta del Vino Cigales en Navidad, entonces no te puedes perder el Belén Viviente de Cabezón de Pisuerga. Se celebra desde 1978 y está declarado como Fiesta de Interés Turístico Regional.
Alrededor de una centena de vecinos dan vida a los personajes y sus diferentes profesiones y tradiciones: los bodegueros, los carpinteros, las castañeras, los alfareros… Mientras, se representan varias escenas del nacimiento de Jesucristo. Entre ellas, la Anunciación, la llegada de María y José a Belén, el Nacimiento de Jesús o la adoración de los Reyes Magos. La representación se realiza en cuatro días concretos a lo largo de las fiestas navideñas y la entrada es gratuita.
Senderismo en la Ruta del Vino de Cigales
Si te gusta disfrutar del entorno realizando actividades al aire libre, hay varias rutas de senderismo para recorrer todos los pueblos o solamente parte de la Ruta del Vino de Cigales. Yo he realizado algunos tramos de ellas por mi cuenta y hay paisajes muy bonitos. Para saber más de cada una de ellas, te sugiero hacer clic en los enlaces para leer los posts dedicados a ellas.
En caso de que te apetezca recorrer la Ruta del Vino Cigales al completo, el GR-296 es tu sendero. Se llama Senderos del Clarete y es una ruta de gran recorrido de más de 90 kilómetros que pasa por los doce pueblos de la D.O. Cigales.
En un tramo de su recorrido coincide con otro sendero, concretamente en el tramo entre San Martín de Valvení y Cabezón de Pisuerga. Allí se ubican los Cortados del Pisuerga y hay también una ruta muy chula para conocer estas altas paredes de roca sobre el río.
Otro de los lugares importantes que conocer en la Ruta del Vino de Cigales es el Canal de Castilla. Esta gran obra de la ingeniería del siglo XVIII para transportar los productos castellanos hasta los puertos del Cantábrico quedó inconclusa, pero hoy en día se ha transformado en un gran sendero (GR-89) que conecta numerosas ciudades y localidades a lo largo de su recorrido. El ramal sur es el pasa por la Campiña del Pisuerga.
Por último, desde el ayuntamiento de Cigales han puesto en marcha cuatro rutas de senderismo para conocer el entorno del pueblo. Una de ellas recorre el Canal de Castilla, mientras otras tienen como telón de fondo los viñedos y los momentos históricos relevantes para la localidad y la comarca. Se pueden reservar en la Oficina de Turismo.
Cómo recorrer la Ruta del Vino Cigales
Además de poder visitar la Ruta del Vino Cigales a través de sus rutas de senderismo, ya sea caminando o en bicicleta, también puedes hacerlo tanto con tu coche como con transporte público. Ahora bien, no siempre es sencillo, pues algunos de los pueblos no cuentan con servicios de autobús o tren para llegar hasta ellos.
La manera más fácil de realizar la ruta es en coche. De este modo podrás llegar a todas partes y no dependerás de horarios. Eso sí, si vas a conducir, tendrás que tener cuidado con las catas de vino en las bodegas. La autovía A62 atraviesa la zona de norte a sur y desde ella es posible acceder a los pueblos, que a su vez están unidos por carreteras comarcales.
Otra manera de moverte por la Ruta del Vino de Cigales es en autobús. La empresa La Regional conecta Valladolid capital con varios de los pueblos. En el caso de las líneas metropolitanas (Fuensaldaña – Mucientes – Cigales y Santovenia – Cabezón de Pisuerga) y de Dueñas hay muchas frecuencias diarias en ambos sentidos. Para otros pueblos las frecuencias se reducen a dos o tres autobuses al día.
Algunos de los pueblos también tienen conexión ferroviaria con Valladolid y Palencia. Es el caso de Cabezón de Pisuerga, Corcos del Valle, Cubillas de Santa Marta y Dueñas, aunque las estaciones están bastante lejos del núcleo urbano (a excepción de Dueñas). Además, los horarios son muy reducidos, por lo que no es una opción muy conveniente.
Dónde te recomiendo dormir en la Ruta del Vino de Cigales
Si planeas visitar la Ruta del Vino Cigales durante un fin de semana, necesitarás pasar la noche en alguno de los pueblos de la comarca. Lo cierto es que no hay demasiadas opciones de alojamiento porque tradicionalmente no ha sido una zona muy turística, pero eso no quita que no haya hoteles muy coquetos donde descansar muy bien.
Yo me alojé en Cubillas de Santa Marta, en el Hotel Rural Pago de Trascasas. Se trata de un hotel de nueva construcción junto a las Bodegas Alfredo Santamaría, por lo que es perfecto si planeas visitarlas, hacer una cata y conocer el barrio de bodegas de la localidad. El hotel tiene mucho encanto y sus habitaciones son espaciosas, cada una de ellas nombrada como una de las uvas utilizadas para elaborar los vinos de la D.O. Cigales.
Dónde te recomiendo comer en la Ruta del Vino Cigales
A la hora de comer, también hay muy buenos restaurantes en la Ruta del Vino Cigales. En ellos podrás degustar la cocina tradicional de la región, las carnes asadas y los productos de temporada de los campos castellanos.
En pleno centro de Fuensaldaña se encuentra La Dama de la Motilla, un restaurante tradicional con un toque actual y creativo. Tienen una carta variada y menús adaptados a las diferentes épocas del año para disfrutar de los productos de temporada.
Yo pude comer el menú de invierno y estaba muy rico. De entrantes, foie, ensalada templada de queso brie, nueces y manzana y setas a la crema con huevo a baja temperatura. Como plato fuerte se podía elegir entre carnes y pescados y me decidí por el bacalao al pil-pil de boletus, y de postre, un pastel fluido de chocolate blanco y avellana. ¡Todo riquísimo!
También comí en el restaurante del Club Hípico La Hijosa, en Cabezón de Pisuerga. Este lugar se ubica en mitad del campo y desde allí se pueden realizar rutas a caballo por el entorno. En su restaurante se puede comer de carta o menú del día y es típico probar sus tablas o sus carnes a la piedra. Pude comer una ensalada, gambones a la plancha, la carne a la piedra y un postre casero de tres chocolates y estaba todo muy bueno.
Puede que esta zona de la provincia de Valladolid no sea aún demasiado turística y conocida, pero como ves, no faltan los planes para descubrir su patrimonio, sus paisajes y, cómo no, sus vinos. Hay mucho que ver en la Ruta del Vino Cigales y da para pasar un fin de semana muy completo recorriendo sus pueblos y sus senderos. Te animo a que vengas a conocerlo pronto porque es un destino muy tranquilo, donde aprender mucho y disfrutar del enoturismo sin masificaciones. ¡Y está a un paso de Valladolid capital!
Este post forma parte de la guía para viajar sola por España
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos casi 8 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.
Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético: he visitado varias veces este destino, algunas sola y la última en colaboración con la Ruta del Vino Cigales. Todas las opiniones son propias. En este post existen además algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links, me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.